7 de cada 10 mujeres con discapacidad sufrieron violencia

Las mexicanas con discapacidad vivieron 10% más actos de violencia que las mujeres sin discapacidad siendo la psicológica la de mayor prevalencia. Las mujeres con limitaciones fueron las más violentadas: 13% más que quienes viven sin limitaciones.

Por primera vez podemos realmente saber cuál es el nivel de violencia que viven las mujeres con discapacidad en nuestro país. El INEGI, de manera inédita, sumó en su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 una batería de preguntas para mujeres con discapacidad de 15 años o más. 

Esto permite conocer, por primera vez, las situaciones de violencia que experimentan estas mujeres. Y los resultados no son buenos, porque se equiparan con la media nacional de mujeres sin discapacidad. 

Según la encuesta, 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad vivió al menos un incidente de violencia a lo largo de la vida versus 66.7 por ciento de las mujeres sin discapacidad (una incidencia casi 10 por ciento superior). De estos eventos, 41.5 por ciento ocurrieron en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021. 

En el caso de las mujeres con alguna limitación la cifra incluso es mayor: 75.1 por ciento, esto es un 13 por ciento por encima de la media de mujeres sin limitaciones y víctimas de violencia mayores de 15 años en el país. 

Tabla con la distribución de actos de violencia vividos por mujeres de 15 años y más por condición de discapacidad o limitación entre octubre de 2020 y octubre de 2021. Con discapacidad 11.9%, con limitación 31.7%.

Las preguntas del INEGI (que realizó la encuesta del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021)  según recomendaciones internacionales, permitieron identificar mujeres con discapacidad y mujeres con alguna limitación. 

Tabla de la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más por condición de discapacidad, en dos periodos: a lo largo de la vida y de octubre de 2020 a octubre de 2021.

Más violencia en comunidades indígenas

De acuerdo con el INEGI, en nuestro país viven 13.6 millones de mujeres de 15 años y más que hablan alguna lengua indígena o que se consideran indígenas.

De este total, 60.5 por ciento ha vivido violencia a lo largo de la vida. Esto equivale a 3.3 millones de mujeres.  Y sí hubo un aumento de 6 por ciento en la violencia en esta minoría. 

Tabla de la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida por situación de pertenencia y habla indígena durante 2016 y 2021.

Un dato revelador de esta encuesta es que uno de los grupos de mujeres donde sí se notó una disminución en los índices de violencia fue entre las mujeres adultas mayores (60 años y más).

En el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021, 14.6 por ciento de ellas la experimentó versus 17.3 por ciento que la vivió hace 6 años atrás cuando se levantó la encuesta previa. 

El tipo de violencia más declarada fue la violencia psicológica (13.0 por ciento), después la violencia económica (4.7 por ciento), violencia física (1.5 por ciento) y violencia sexual (0.5 por ciento). 

La película completa

A nivel general, la ENDIREH 2021 reveló que de las 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, 70.1 por ciento ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida.

¿Cuáles son las más recurrentes? La principal es tal vez la menos visible, la violencia psicológica con una prevalencia de 51.6 por ciento, seguida de la violencia sexual (49.7 por ciento), la violencia física (34.7 por ciento) y la violencia económica, patrimonial y la discriminación (27.4 por ciento).

Tabla con la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más por tipo de violencia: psicológica 51.6%, sexual 49.7%, física 34.7% y económica 27.4%. 70.1% han experimentado al menos uno de los anteriores tipos de violencia mencionados.

La violencia contra las mujeres en el país ha ido en aumento: un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida. La violencia sexual registró el mayor aumento (8.4 puntos porcentuales). 

Tabla de prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida por tipo de violencia: psicológica, física, sexual o económica en 2016 vs 2021.

Los estados que más peligrosos para las mujeres son el Estado de México, que concentra (78.7 por ciento), la Ciudad de México (76.2 por ciento) y Querétaro (75.2 por ciento). En la otra punta de la lista (aunque con cifras igual de alarmantes) se encuentran Tamaulipas (61.7 por ciento), Zacatecas (53.9 por ciento) y Chiapas (48.7 por ciento). 

La violencia también tiene sus ‘espacios’. 

Según la encuesta de INEGI, a lo largo de su vida, las mujeres experimentaron más violencia en el ámbito comunitario (45.6 por ciento), seguido de la relación de pareja (39.9 por ciento), el ámbito escolar (32.3 por ciento) y, finalmente, el laboral (27.9 por ciento). 

Hilando fino en los datos, el INEGI define como ámbito comunitario a las situaciones de violencia (como ofensas, abuso, extorsión u otras agresiones de carácter sexual) que han vivido las mujeres en espacios públicos como en la calle, centros de recreación o diversión o en ámbitos privados como su casa o en casa de otras personas.

Aquí la mayor incidencia se presenta en la Ciudad de México, el Estado de México (58.5 por ciento) y Querétaro. También son las escuelas queretanas las que presentan la mayor cantidad de  casos de violencia contra mujeres mayores de 15 años. En cuanto a violencia laboral, Chihuahua y Aguascalientes (grandes polos maquiladores) son en las que se dan los niveles más altos de violencia laboral contra mujeres.

Por Bárbara Anderson

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

La insoportable invisibilidad de las mujeres con discapacidad que maternan

Hay casi 2.5 millones de mujeres con discapacidad en México que son madres y enfrentan muchas discriminaciones por mitos.

En México hay 1.2 millones de madres de hijos con discapacidad

Por primera vez INEGI revela este dato que equivale a 3.54 por ciento del total de mamás mexicanas. Además hay 2.5 millones de mujeres con discapacidad que son madres en nuestro país.

Cuando la migración es una mujer con discapacidad

El reportaje ganador de la tercera edición de nuestro Concurso de Periodismo nos ubica en un lugar incómodo, brutal y sin datos: el de la movilidad de mujeres con discapacidad (de cuidadoras de pcd) que cruzan el territorio en búsqueda de una oportunidad más allá de la frontera.

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.