Los pendientes sobre violencias contra las niñas y mujeres con discapacidad que revela encuesta

Si bien la reciente ENDIREH 2021 maneja resultados estremecedores, falta información precisa relacionada con la salud mental y con aquellas mujeres con discapacidad que han sido confinadas.

Hace un mes, en 7 de cada 10 mujeres con discapacidad sufrieron violencia compartimos los estremecedores resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que revela lo que se vive en México.

Las cifras confirman que, a lo largo de su vida, la totalidad de las mujeres y niñas enfrentan un índice de violencia alto, del 70.1 por ciento. Pero que para aquellas con discapacidad la tasa aumenta a 72.6 por ciento.

La encuesta contempla cinco categorías de violencia: psicológica, física, sexual, económica y patrimonial, que en el último caso se refiere a cualquier acto u omisión que afecte la supervivencia de la víctima.

Estos resultados fueron analizados por Human Rights Watch, que subraya un aspecto revelador: “la encuesta no captó en forma suficiente información sobre mujeres y niñas con discapacidades psicosociales o condiciones de salud mental”.

De acuerdo con la publicación El fuerte impacto de la violencia de género contra las mujeres con discapacidad en México, es importante que cuando en México se recaben datos sobre violencia contra las personas con discapacidad se haga un esfuerzo coordinado para reunir información sobre niñas y mujeres con discapacidad psicosocial, a fin de comprender cabalmente la magnitud del problema.

Otra área que no está presente, dice, son las mujeres que se encuentran institucionalizadas, lo cual de por sí representa un abuso contra las personas con discapacidad.

“No se dispone de datos nacionales acerca de las personas con discapacidad que viven en instituciones, donde es improbable que se denuncien la mayoría de los eventos violentos”,

alerta.

De ahí que pida que los organismos públicos en todos los niveles analicen estos nuevos datos y reconsideren sus políticas y prácticas con el propósito de contribuir a la seguridad de las mujeres y niñas con discapacidad.

En México está en trámite un proyecto legislativo para que las mujeres con discapacidad cuenten con servicios accesibles que las protejan frente a la violencia.

“El año pasado, una coalición de organizaciones de mujeres con discapacidad y otras organizaciones no gubernamentales, entre ellas Human Rights Watch y Yo También, presentaron una propuesta para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia estableciendo la exigencia de que los albergues para mujeres hagan accesibles sus servicios a las mujeres con discapacidad y, entre otras cosas, presten los servicios de apoyo necesarios para que puedan escapar de la violencia.

“Si bien el Senado aprobó la propuesta en noviembre de 2021, esta se encuentra detenida en la Cámara de Diputados”.Ahora que cuenta con evidencias concretas sobre los altos índices de violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad que surgen de la encuesta del INEGI, el poder legislativo debería capitalizar esta oportunidad de impulsar el proceso legislativo y asignar los fondos que sean necesarios, indica la organización.

“Estas reformas ofrecerían protecciones largamente postergadas a mujeres y niñas con discapacidad que llevan tiempo sufriendo, sin ninguna ayuda ni posibilidad de recurso”.

Por Redacción Yo También

Lo último

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Alertan por impacto devastador de la guerra en la salud mental

La invasión rusa a Ucrania, que este viernes cumple un año, ha tenido un efecto devastador en la salud mental, alerta la organización Médicos del Mundo.

Por el derecho de todas las personas a decidir sobre su vida

Este jueves, en el Congreso de la Ciudad de México, se presenta una iniciativa impulsada por la sociedad civil que busca que todas las personas tengan capacidad jurídica y la puedan ejercer con apoyos.

Nada es permanente (tampoco la discapacidad)

Cualquier persona con discapacidad, incluso psicosocial, si cuenta con el certificado de una institución pública que acredite el diagnóstico, tiene derecho a solicitar la pensión de bienestar.

Las personas con depresión y ansiedad no están contempladas en la Pensión del Bienestar

Quienes desarrollan ansiedad y depresión, por ejemplo, no entran en la categoría de discapacidad permanente que define la Conadis.

México, país 16 en incidencia de depresión en el mundo

Por el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, la UNAM llama a promover estrategias para tratarla, ya que en 2030 podría ser la primera causa de discapacidad.