El vínculo entre tiroteos en EEUU y salud mental: falacia que indigna a psiquiatras

Vincular la cifra creciente de tiroteos masivos en EEUU a problemas de salud mental sólo es un distractor para no hablar de la verdadera razón del problema

En los últimos meses, numerosos políticos republicanos en Estados Unidos (EEUU) han extendido la idea de que los tiroteos masivos que ocurren cada vez con más frecuencia en ese país están relacionados con la salud mental, una afirmación que según los psiquiatras es falsa y que sólo aumenta el estigma hacia quienes sí tienen alguna condición.

“Esto evita que hablemos del problema serio que tiene Estados Unidos con la violencia, crea una distracción, y además añade un estigma a las personas con problemas de salud mental”, subraya Héctor Colon-Rivera, psiquiatra de la American Psychiatric Association, en entrevista con la agencia EFE.

Así, en lugar de hablar “de tratamientos y de ayudar a estas personas”, lo que se logra con este tipo de asociaciones es “aumentar sus miedos a hablar y contar lo que les pasa”.

Un distractor para no hablar de la violencia

Como hizo tras la matanza escolar de Uvalde, donde en 2022 fallecieron 19 niños y dos profesoras, el pasado mayo el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, no tardó en asegurar, tras un tiroteo masivo en un centro comercial, que estos hechos violentos están directamente relacionados con problemas de salud mental.

“Estamos trabajando para abordar la ira y la violencia yendo a su causa raíz, que es abordar los problemas de salud mental que hay detrás”, dijo el gobernador en una entrevista ante la pregunta de qué se puede hacer para poner fin a los tiroteos masivos.

Una opinión que han compartido públicamente figuras como el líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, o el senador texano Ted Cruz, quienes como Abbott se muestran en favor de que los estadounidenses compren armas y las usen.

Según la organización Gun Violence Archive, un proyecto sin ánimo de lucro que sigue la violencia armada en Estados Unidos, en lo que va del año se han producido más de 370 tiroteos masivos (los que acaban con cuatro víctimas, sean muertos o heridos, sin incluir al autor del ataque), como ocurrió esta misma semana en Filadelfia.

“La violencia con armas es un problema gigante de salud pública y la salud mental es otro problema gigante de salud pública. La vinculación entre ellas es bien débil”, explica Colon-Rivera.

Urge cambiar de percepción sobre violencia y salud mental

Luchar contra esta falsa asociación es uno de los objetivos de la organización The Educational Fund to Stop Gun Violence, que en un informe publicado en su página web asegura que “es un error común pensar que las personas que viven con una enfermedad mental son responsables de la violencia armada”.

“En realidad, la mayoría de las personas con enfermedades mentales no ejercen violencia contra los demás (…) y tienen más probabilidades de ser víctimas que perpetradores de violencia”, afirma la organización en un informe en el que recuerda que uno de cada cinco estadounidenses tiene un problema mental diagnosticado.

Aún así, mientras que Estados Unidos tiene tasas de enfermedades mentales similares a las de otros países, cuenta con tasas mucho más altas de violencia armada, recuerda la organización.

Esta falsa asociación, apunta por su parte la organización National Alliance of Mental Illness, es “un golpe en el estómago” para las personas que tienen problemas de salud mental.

“La gran mayoría de las personas con enfermedades mentales no son violentas, nunca se volverán violentas, y las enfermedades mentales no son responsables en la mayoría de los casos de violencia con armas de fuego”

“Quien dispara no es un enfermo mental”: FBI

Según un informe publicado por el FBI en 2018, en el que se examinó el comportamiento previo al ataque de los perpetradores de tiroteos masivos más cruentos entre 2000 y 2013, solo el 25 por ciento de ellos tenía problemas mentales diagnosticados.

En el informe el FBI asegura que hay una “común pero errónea inclinación a suponer que cualquiera que cometa el acto de disparar debe ser de facto un enfermo mental”.

Desde la organización Texas Gun Sense también abogan por acabar con esa falsa asociación, dice su directora general, Nicole Golden. “La salud mental se usa con demasiada frecuencia como chivo expiatorio o como una respuesta muy simple al problema, cuando no lo es”.

Texas es uno de los estados más laxos en el control de armas y el poder de los grupos de presión es enorme. “Son muy activos, están constantemente en el capitolio hablando con legisladores y tienen mucha influencia para bloquear nuestros esfuerzos por que se aprueben leyes con sentido común”, explica.

Conscientes del arraigo que tienen las armas en el estado, desde Texas Gun Sense no piden su prohibición sino un “uso responsable y con sentido común” y por ello promueven leyes como la prohibición a menores de 21 años de comprar armas de asalto.

También piden la verificación universal de antecedentes para la venta de armas y las conocidas como “leyes bandera roja”, que “separan temporalmente a una persona de su arma de fuego”, afirma Golden.

En Texas, denuncia, la incongruencia es doble porque su gobernador afirma que los problemas de salud mental son los causantes del aumento de la violencia.

Un hombre agarrando con sus manos su cabeza y un fondo distorcionado
Te interesa:
Los efectos en la salud de los niños que sobrevivieron a un tiroteo escolar
El estigma de salud mental no es manera de luchar contra el fanatismo en EU
La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares
*Nota editorial: Las opiniones e información estadística citadas en en este artículo son responsabilidad única de quien los expresó y son independientes de la posición y línea editorial de Yo También. 

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Consumo de tabaco y marihuana está relacionado con mayor depresión y ansiedad, encuentra estudio

Los consumidores de ambas sustancias reportaron tener menor salud mental que quienes no consumían ninguna de las dos, así como una mayor incidencia de depresión y ansiedad.

Billy Miller, actor de ‘Suits’, murió a los 43 años tras enfrentar problemas de salud mental

El actor ganador del Daytime Emmy pasaba por un momento complicado con su salud mental, reveló su mánager.

Generación Z: la que más lidia con depresión, ansiedad y problemas de salud mental

Los jóvenes de entre 12 y 25 años muestran el declive de la salud mental con respecto a generaciones anteriores, tienen menos optimismo hacia el futuro.

Aumentan 435 por ciento los casos de suicidio en México en dos décadas

Día Mundial de la Prevención del Suicidio: tan solo en 2022 se registraron 8 mil 237 fallecimientos por esta causa en México, es decir, 22 casos al día.

Isla del Saber en Ciudad Universitaria apuesta por la salud emocional

La muestra “El cerebro y tus emociones”, en Tienda UNAM, invita a reflexionar sobre las emociones, aceptarlas y controlarlas como parte de una vida sana.