Verano de inclusión: la historia de Santi en un singular campamento

Antes de cerrar las vacaciones de verano, San Luis Potosí fue sede de un campamento entrañable donde adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad disfrutaron al máximo.

Santiago Morales Aleman, Santi, como lo conocen en el campamento, cumplió su sueño de lanzarse por el tobogán en el parque acuático Gogorrón, una actividad que podría resultar sencilla y excitante para un joven, pero para él resultaba casi imposible.

Sin embargo, un grupo de voluntarios y su determinación lo hicieron posible en el campamento de verano de Juntos en San Luis Potosí, una experiencia que marcó no sólo la vida de Santi, sino la de todos los participantes. 

Vivir con un diagnóstico de cuadriparesia espástica secundaria a parálisis cerebral infantil y epilepsia representa muchos cuidados y desafíos en el entorno, y con todo lo que ello representa, pero son estas las historias que protagonizan el campamento de Juntos desde hace 28 años. 

Ante la falta de accesibilidad que tienen los toboganes para subir a la cima, un voluntario fue el encargado de subir a Santiago en sus brazos. Para protegerlo de que, por los movimientos involuntarios en sus brazos y piernas, pudiera lastimarse, usaron dos playeras para mantener sus extremidades a salvo, además estaban presentes los paramédicos que  la organización del campamento contempla para algún caso de emergencia.

Toda esta inolvidable aventura quedó grabada en un video, pero sobre todo guardada en el corazón de quienes la protagonizaron.

Campamento inclusivo: La llave mágica del cambio

La inclusión se trata de lograr que las personas con discapacidad puedan disfrutar sus  derechos humanos en equidad de condiciones, y sin duda esto se logra con la suma de esfuerzos. El campamento de Juntos cuenta con 220 voluntarios juveniles, 43 personas en staff y coordinación, además de la participación diaria de 50 personas del voluntariado corporativo de las empresas patrocinadoras. 

Fui testigo de la dedicación del voluntariado en apoyar y acompañar a todo asistente al campamento, según las necesidades individuales de los 180 “partis” (participantes), que viven con diferentes tipos de discapacidad y son incluidos en todas las actividades.

Ir al teatro, bailar en un antro, nadar en una alberca, bajar de un tobogán, cocinar, pintar, hacer esculturas, aprender de robótica, cantar, hacer comunidad son algunas de las actividades que se viven en este campamento que requiere una planeación mínima de seis meses. 

Juntos se encarga de transportar a los asistentes de su domicilio, la Pila en San Luis Potosí y de la Casa Hogar Ebenezer, al campamento o lugar de las actividades, darles talleres, aprendizajes, espacios seguros, amistades y experiencias muy significativas, desde la convivencia empática, hasta lograr los sueños que en otros espacios pueden ser impensables. 

Durante dos semanas todo es posible para un gran número de niños y niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores que participan. Hay algunos que llevan más de 20 años asistiendo al campamento. 

La organización de este tipo de campamentos abre la oportunidad de inclusión, pero también de responsabilidad social por parte de la juventud y de las empresas, lo que lleva a conjuntar resultados de acciones afirmativas que se pueden replicar en diferentes espacios.


Nota de la redacción: La experiencia del campamento de Juntos nos remonta al pasado, al campamento Jenet, que dio pie al movimiento de personas con discapacidad en Estados Unidos. La memorable historia fue llevada a la pantalla en un documental producido por Barack y Michelle Obama: “Crip Camp: A Disability Revolution”.
Te invitamos a leer estos contenidos que nos lo recuerdan y que llegó al Oscar:
El campamento que transformó la lucha de las personas con discapacidad en EU
“Hay que convertir al elefante en la habitación en un simple ratón”
Crip Camp rumbo a los Oscars
Esa chingona llamada Judith Heumann

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.

“Una oportunidad de vida”: Lorena es mamá de joven con autismo; así fue el camino para ayudar a su hija

Ana Pau fue diagnosticada con autismo no verbal cuando iba a cumplir cuatro años. Desde entonces, Lorena buscó cómo ayudarla y lograr comunicarse con ella.

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.