Vacunas anticovid para menores: ¿consumismo o necesidad de prevención?

Aunque el presidente de México y su estratega para la pandemia prácticamente cerraron la compra de vacunas para menores por considerar que no son necesarias, las cifras muestran que COVID-19 sí está afectando a niñas, niños y adolescentes.

Por Redacción Yo También

Las vacunas anticovid para niñas, niños y adolescentes en México están en una especie de limbo, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, redujeron el tema a un aspecto de interés comercial de las farmacéuticas.

“No hay evidencia científica de que se requiera vacunar a niños, dosis de refuerzo o especial preocupación porque sean más virulentas las variantes como la Delta”,

afirmó quien ha sido definido como el estratega contra la pandemia, desde que inició en el país, a finales de febrero de 2020.

Hay que tener cuidado con la campaña impulsada por empresas farmacéuticas, advirtió su vez López Obrador, porque como es lógico, esas compañías “quieren hacer negocio y quisieran estar vendiendo siempre vacunas para todos”.

Sin embargo, ninguno explicó por qué entonces, si no hay evidencia científica, las autoridades de la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), autorizó el 24 de junio la aplicación de vacunas de emergencia población de 12 a 16 años, cuando Pfizer, que es la marca aprobada, tuviera las dosis suficientes para enviarlas al país.

Ni tampoco se refirieron a los casos de menores con comorbilidades o con condiciones de discapacidad que potencializan y aumentan los riesgos de contagio y desarrollar una enfermedad grave.

Lo cierto es que el anuncio de una “cercana” vacunación a menores había tranquilizado en algo la preocupación de padres y madres de familia, preocupados ante ola de contagios que no solo no cesa, sino que ahora se presenta cada vez con más frecuencia en la población de menos años y con resultados menos alentadores de lo que se espera.

Las cifras en menores

Entre el 12 de abril de 2020 y el 13 de junio de 2021, en México murieron 569 menores de 18 años a causa del COVID-19, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

En ese mismo periodo, los casos de menores de entre 0 y 17 años que dieron positivo a la prueba del SARS-CoV-2 pasaron de 84 a 52,816.

De los 569 menores que murieron a causa del COVID-19, 256 eran mujeres y, 313, hombres.

El informe indica que el mayor número de contagios se ubica entre el grupo de 12 a 17 años (30,193 casos positivos). No obstante, también fueron identificados 12,565 casos en menores de 6 a 11 años y 10,050 en menores de 5 años.

El costo del tratamiento

Frente a las cifras de contagios, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) informó la semana pasada que el costo de las hospitalizaciones privadas de niños que presentan complicaciones por Covid-19 ya rebasa 150,000 pesos.

Norma Rosas, directora general de la AMIS, dijo que se observa un aumento en los casos de COVID-19 en personas menores de 29 años, aunque la asociación reporta 290 casos de hospitalizaciones en niños de entre 0 y 9 años.

En el rango de 10 a 19 años se contabilizan más de 400 hospitalizaciones, mientras que, en el de 20 a 29 años reportaron 3,000 hospitalizaciones y 8,000 en el caso de los adultos entre 30 y 39 años.

Por edades, los costos de atención en hospitales privados promedian 157 mil pesos en el caso de 0 a 9 años, 162 mil pesos para el de 10 a 19 años; la cifras se duplican y llegan a 334 y 366 mil pesos para los rangos de 20 a 29 y de 30 a 39 años, respectivamente.

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Covid-19 reaparece y trae sorpresas: el “síndrome de piernas azules”

Un paciente que se contagió de Covid-19 desarrolló el “síndrome de piernas azules" o acrocianosis, y alertó a la comunidad científica para iniciar investigaciones.

El 61% de contagiados por Covid-19 en México tiene secuelas

Resultados de la ENSANAUT 2022 no dejan bien librado a México por el manejo de la pandemia, ya que 61 por ciento de la población que se contagió de Covid-19 tiene secuelas.

El Covid-19 puede provocar problemas de colesterol

El Sars-CoV-2 también deja secuelas en el sistema metabólico y se ha comprobado que eleva o exacerba la posibilidad de tener colesterol alto y grasa en sangre. La vacunación reduce en 20 por ciento la posibilidad de estos cambios que elevan las posibilidades de infartos.

Covid-19 dejó a 481 personas con incapacidad pulmonar permanente

El IMSS prevé más casos de personas que no han podido reincorporarse a sus empleos y que deben vivir con oxígeno suplementario.

Termina emergencia sanitaria por Covid-19; vacuna se incluirá en programa universal

El decreto oficial del gobierno mexicano establece las acciones a seguir en materia de prevención, control y mitigación de la enfermedad.