Urgen políticas públicas ante la creciente violencia digital

En el foro Cómo construir un mundo digital seguro se subraya la necesidad de trabajar en conjunto el gobierno, empresas y sociedad civil.

La violencia por razones de género pasó de existir en los espacios físicos a convertirse en una realidad que invade las redes sociales y otras plataformas digitales, donde la conectividad que tienen sirve como expansor para la violencia machista.

Durante el foro Cómo construir un mundo digital seguro, convocado por autoridades de la Profeco, la plataforma Yo también, la activista Olimpia Coral y la empresa de telecomunicaciones AT&T, las ponentes coincidieron en la necesidad de trabajar de forma conjunta para erradicar las agresiones dentro de los espacios virtuales.

“Lo que pasa en el mundo digital es real”, . 

subrayó Katia D’Artigues, cofundadora de Yo también.

En México, por ejemplo, el 22.8 por ciento de las mujeres mayores de 12 años que utilizan internet ha experimentado acoso en el mundo digital, según las cifras más recientes del Módulo de Ciberacoso, del Inegi.

Las mujeres y adolescentes experimentan agresiones directas y personales; como el acoso, el hostigamiento, la filtración de contenidos sexuales sin consentimiento, las amenazas o insultos o la suplantación de identidad.

En contraparte, los hombres tienden a ser víctimas de delitos cibernéticos mucho menos personales como fraude, robo de datos personales o extorsión.

Esta información estadística da un panorama sobre cómo las mismas estructuras bajo las que opera la violencia de género en las calles, las escuelas, los centros de trabajo y los hogares solo está trasladándose a otros espacios, ahora virtuales y más complejos.

Por estas razones de género es fundamental la institucionalización de proyectos como la Ley Olimpia, que integra una serie de reformas en un amplio espectro que define, nombra y da forma a la violencia digital.

“Se promulgó para proteger fundamentalmente el derecho a la privacidad, la intimidad o la dignidad de las niñas y mujeres y de cualquier persona”,

resaltó Olimpia Coral, impulsora de esa iniciativa en México y el mundo tras enfrentar violencia digital.

Durante su participación, en las instalaciones de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) y con la presencia del rector de esa casa de estudios, las ponentes coincidieron en que la responsabilidad sobre el uso de las tecnologías debe ser colectiva y estar presente dentro de los marcos de política pública; especialmente aquellas contra la violencia de género.

La colaboración de las plataformas sociales como Instagram, WhatsApp, Facebook, YouTuber y Twitter también resulta fundamental para la prevención, atención y procuración de justicia de quienes son víctimas de violencia digital, coincidieron las participantes del foro.

En ese sentido, Pamela Araico, gerente de Políticas Públicas en AT&T México, aseguró que tanto los proveedores de servicios de telecomunicaciones como las gigantes tecnológicas deben implementar y articular acciones que informen y generen conciencia sobre el uso violento de los medios sociodigitales.

Por Redacción Yo También

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Los pendientes sobre violencias contra las niñas y mujeres con discapacidad que revela encuesta

Si bien la reciente ENDIREH 2021 maneja resultados estremecedores, falta información precisa relacionada con la salud mental y con aquellas mujeres con discapacidad que han sido confinadas.

CDMX lanza línea de atención de emergencia para mujeres, pero ¿es accesible?

El gobierno de Ciudad de México ofrece el *765 para reportar emergencias en caso de violencia; sin embargo, no queda claro si incluyó también a mujeres con discapacidad.

Encuesta sobre violencia contra las mujeres con discapacidad

El plazo para el relevamiento de datos estadísticos está por concluir el 31 de julio, ¿ya participaste con tu información? Es importante para visibilizar la situación real.

Violencia contra niñas con discapacidad: ellas toman la palabra

Más de tres años invirtieron para elaborar una guía dirigida a que funcionarios y funcionarias puedan detectar y manejar la violencia contra niñas y adolescentes con discapacidad.

La insoportable e invisible violencia hacia las mujeres con discapacidad

Se sabe de las diversas clases de violencia que enfrentan, pero en México no hay cifras ni datos precisos que permitan documentarlo.