Conoce algunas de las universidades que están avanzando en inclusión

Representantes de tres instituciones de educación superior se reunieron en Guadalajara para compartir las estrategias que llevan a cabo para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad.

Tres instituciones de educación superior -la Universidad de Guanajuato (UGTO), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)- se reunieron en Guadalajara para compartir experiencias en su camino por la inclusión durante el Cuarto Encuentro Internacional de Cultura Auditiva.

Durante el panel “Universidades incluyentes y procesos de convivencia”, la coordinadora del Programa de Inclusión Social de la Universidad de Guanajuato, Rebeca Cruz Alfaro, insistió en la importancia de tener procesos de inclusión para fomentar la trayectoria académica de las y los estudiantes con discapacidad en los niveles superior y medio superior.

“Las personas con discapacidad tenemos derecho a la inclusión educativa para formarnos como profesionales integrales. (Como universidad), nos toca garantizar un acceso permanente a las personas con discapacidad a través de un acompañamiento integral a sus estudios y actividades extracurriculares”,

apuntó según un comunicado de los organizadores del encuentro.

Cruz Alfaro, quien tiene hipoacusia profunda bilateral y utiliza la lectura de labios como herramienta principal para comunicarse, conoce de primera mano las necesidades de la comunidad con discapacidad auditiva.
Pero desde su actividad académica no solo impulsa estrategias para la comunidad sorda, sino que pone en marcha medidas que permitan la inclusión de personas con otro tipo de discapacidad.

El Programa de Inclusión Social de la UGTO surgió en marzo de 2020 y busca brindar a la comunidad universitaria con algún tipo de discapacidad (visual, auditiva, intelectual, psicosocial, múltiple, visceral, o con trastornos de aprendizaje) los servicios de atención, orientación, acompañamiento, información, soporte pedagógico y tecnológico que faciliten su inclusión a la vida académica, para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes en igualdad de condiciones y oportunidades.

Cruz Alfaro detalló que la universidad ha puesto en marcha acciones para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como adaptaciones curriculares y opciones de apoyo, sensibilización e información a docentes y estudiantes que funjan como acompañantes en el proceso educativo de personas con discapacidad; asimismo, se ha procurado el uso de materiales y recursos tecnológicos incluyentes para el desarrollo de las clases, como lectores de pantalla, videos subtitulados y audiolibros, entre otros.

Acciones en la UNAM

La Unidad de Atención para Personas con Discapacidad (Unapdi) surgió en 2013 para consolidar y reforzar las acciones que la institución ya hacía en la materia, compartió Claudia Peña Testa, titular de esa área dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta unidad sigue los lineamientos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la que México forma parte, y en la cual se gestó en 2021 una iniciativa para que las universidades asuman el compromiso de la inclusión.

“Una de las prioridades de la UNAM es garantizar la inclusión, la accesibilidad y el apoyo a las necesidades de personas con discapacidad mediante el diseño y la implementación de medidas y programas en los ámbitos académicos, de difusión cultural y de administración universitaria”,

dijo Peña Testa.

Desde la Unapdi se han impartido cursos a personal de base, funcionarios, docentes y estudiantes en colaboración con otras dependencias universitarias.

“Nuestro objetivo es promover la generación de una cultura que acepte la diversidad, que sea consciente del respeto a la diversidad […] y cambiar los estigmas en torno a la discapacidad que históricamente han contribuido a la exclusión de esta población en diferentes espacios”,

Recordó que un ejemplo de la transversalidad de la inclusión en todas las actividades universitarias se vivió hace unas semanas, cuando, en la celebración de Día de Muertos, se dispuso que las ofrendas montadas tuvieran descripciones en braille y en audio para quienes lo necesitaran. 

También se ofrece acompañamiento socioemocional y apoyo en gestiones administrativas y se fomenta la creación de redes entre estudiantes con discapacidad, señaló. Compartió que han tenido acercamiento con mil estudiantes que tienen alguna discapacidad para trabajar en distintas políticas universitarias inclusivas.

Educación jesuíta, educación incluyente

Gilberto Gutiérrez-Cirlos Díaz, coordinador del Programa de Inclusión y Discapacidad del Instituto de Estudios Superiores de Occidente, dijo que esta la iniciativa de inclusión, que en principio fue llamada Universidad Incluyente, fue impulsada en 2003 por un grupo de estudiantes que se dieron cuenta de que las necesidades de personas con discapacidad no eran atendidas adecuadamente al interior de la universidad.

“Nuestro principal objetivo es fomentar la cultura de inclusión frente a la discapacidad con enfoque de derechos humanos, para que la persona con discapacidad pueda participar y desarrollarse de manera independiente a través de recursos tecnológicos y académicos en el entorno universitario”, mencionó.

Insistió en la importancia de este programa, ya que las universidades pueden contribuir a fomentar una cultura de inclusión alejada de un modelo asistencialista y centrado en el respeto a los derechos humanos. Al igual que sus símiles en la UGTO y la UNAM, el Programa de Inclusión y Discapacidad del ITESO ofrece acompañamiento académico, administrativo, psicoafectivo y talleres de sensibilización, así como estrategias de vinculación interna y externa y cursos de Lengua de Señas Mexicana, desde 2015.

“No podemos generalizar las discapacidades; debemos dar un seguimiento continuo, personalizado y específico”,

añadió el también egresado. Resaltó que las nuevas construcciones en el campus cuentan con rampas y elevadores que permiten accesibilidad física a personas con discapacidad.

Por Redacción Yo También

Lo último

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

La ex primera dama de EEUU Rosalynn Carter tiene demencia

A los 95 años y con una larga vida en el activismo por la salud mental, la esposa del expresidente James Carter recibió el apoyo de su familia tras conocer el diagnóstico.

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.