Unicef: dos años de aprendizaje perdidos en México por la pandemia

La pérdida de aprendizajes es la mayor amenaza generacional que tenemos en este momento, advierte el Informe Anual 2021 del organismo.

El cierre de casi 18 meses de las escuelas en México por la pandemia de Covid-19 causó que niñas, niños y adolescentes perdieran dos años de aprendizaje claves, estimó Fernando Carrera, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en nuestro país. 

En la presentación del Informe anual 2021 de la organización, Carrera recordó que la decisión gubernamental de mantener cerrados los centros educativos afectó mayormente a la infancia en situación de vulnerabilidad. 

“La pandemia vino a sacudir el mundo de las niñas y los niños de una manera muy particular… La pérdida de aprendizajes es la mayor amenaza generacional que tenemos en este momento. En México tenemos que lograr recuperar los aprendizajes y es la tarea más importante que tiene el país”, dijo Carrera en el evento.

En el informe, Unicef México explicó que su trabajo se ha centrado en promover un regreso saludable a las clases presenciales para, con ello, garantizar el derecho a la educación de 25.4 millones de niñas, niños y adolescentes

“El 2021 demostró ser un año particularmente desafiante para lograr la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes que estaban en alguna situación en desventaja pues la pandemia amplió las brechas ya existentes”,

explica el informe.

La deserción escolar se convirtió en uno de los problemas más desafiantes para la educación del país, por lo que significa perder la posibilidad de instrucción, preparación para la vida, integración y el ejercicio de un cúmulo de derechos para niñas, niños y adolescentes, indicó el organismo internacional. 

“De acuerdo con la Encuesta para medir el impacto del Covis-19 en la educación del INEGI, 3.6 por ciento de los estudiantes del nivel medio superior no se graduaron en el ciclo escolar 2019-2020 y para el ciclo escolar 2020-2021 se observó la misma tendencia. Las dificultades económicas que enfrentaron en sus hogares, aunado a la sensación de no aprender lo suficiente con la educación a distancia, se convirtieron en las dos principales razones por las que los adolescentes no permanecieron en la escuela”, abunda el documento.

Niña sentada en las vías del tren con una bolsa transparente con ropa.

Durante la presentación, Carrera dijo que además de la educación, la pandemia había dejado otros desafíos, como la migración, la obesidad y la violencia ejercida en contra de la infancia. 

Sobre la migración, criticó que ni siquiera haya cifras confiables sobre la cantidad de niñas, niños y adolescentes que atraviesan México para ir hacia Estados Unidos, lo que incide sobre la magnitud de apoyo y acompañamiento que requieren. 

“Sabemos que los que llegan a Chiapas se multiplican por 10 cuando están en la frontera, ¿eso qué quiere decir?, que Chiapas en el sur es solo una parte”, 

aseguró.

Dijo que del total de personas que se mueven por territorio nacional, un 40 por ciento son niñas, niños y adolescentes mexicanos que son desplazados internos por diferentes razones, entre ellas económicas y de violencia. 

Un tercer desafío, dijo Carrera, tiene que ver con la nutrición, pues aunque durante la pandemia no hubo registros de desnutrición como un problema de salud, sí creció la obesidad entre la población infantil. 

“No se incrementó la desnutrición, eso es un gran mérito, eso significa que las familias en el límite del hambre no sacrificaron la alimentación de los niños, pero la obesidad, sí, y esto habla de malos hábitos… y (de) la pérdida de espacios seguros de alimentación”, aseveró. 

Más allá de la pandemia, la violencia en México -tanto la intrafamiliar como la de las calles-, sigue siendo una de las amenazas más grandes en contra de niñas, niños y adolescentes. 

“Aunque no parezca, hay países donde no hay tanta violencia y por lo tanto (…) no es una utopía pensar un mundo para niñas y niños un mundo donde no haya pobreza y no haya violencia”,

culminó el representante de Unicef en México. 

Entre los asistentes al evento estuvieron Peter Grohmman, coordinador residente de Naciones Unidas; Nuria Fernández, directora del Sistema DIF; Rocío García, subsecretaria de Bienestar; Martha Hernández, subsecretaria de Educación Básica; Oliver Castañeda, procurador federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y Carlos Brito, director de Canal Once.

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La tecnología de asistencia es clave para las pcd y no hay duda de ello

Aunque la tecnología de asistencia cambia la vida de las personas, hay 2 mil 500 millones de personas que la requieren y no cuentan con ella, dicen la OMS y Unicef.

Infancia -con discapacidad- no es destino

Los 3.5 millones de niños y niñas con discapacidad que viven en México requieren servicios y políticas públicas que los apoyen para romper el círculo vicioso de pobreza y marginación.

La confianza mundial en las vacunas cae por la pandemia: hay 67 millones de niños sin inmunizar

En 52 de 55 países estudiados se observa una baja en la inmunización contra enfermedades prevenibles, como sarampión, tétanos, tosferina y difteria.

El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia, una alerta de riesgo

Esas prácticas que responden al origen étnico, idioma o religión están muy extendidas en algunos países, incluido México, señala un informe de UNICEF.

La guerra en Ucrania: 1.5 millones de niños con problemas de salud mental

Unicef hizo un análisis del primer año de la guerra y alerta sobre el “balance espeluznante” de la guerra en la niñez, agravado por las condiciones en las que están viviendo.