Una semana de colores

Discapacidad e inclusión son dos temas recurrentes en nuestra agenda, pero en estos días tienen todos los reflectores y aquí te decimos las razones de ello.

Hay pocas cosas que motiven tanto y muevan a la acción como los colores. Los colores identifican, crean emociones, embellecen y también posicionan causas. 

El editorial de hoy será sobre eso, sobre la semana que viene que será de colores (parece guiño a la gran Elena Garro). 

Lo es por un proyecto hermoso que se anunció este jueves en donde buscamos darles colores a causas y grupos en situación de discriminación. 

También lo será porque el 21 de marzo, además del Día Mundial del Color también es el Día Mundial de las personas con síndrome de Down y ¡queda perfecto!: cada año usamos nuestros calcetines con más tonos y disparejos para conmemorarlo. 

También hay que poner un tamiz particular en la enorme participación que este jueves tuvo nuestro columnista, el activista Daniel Robles Haro, en la conferencia mañanera de López Obrador.

Vamos por partes.

Los colores de la inclusión

En el Museo Memoria y Tolerancia, un lugar que además es entrañable porque ahí presentamos el primer newsletter de Yo También, una gran empresa, un departamento de arte, el mismo museo y esta asociación presentamos este jueves un proyecto padrísimo. 

¿De qué trata? De que diversos grupos en situación de vulnerabilidad, que suelen ser invisibilizados, tengan un color. Aunque el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana hizo un estudio muy serio y tiene una propuesta para 12 grupos, deberán ser las propias personas, a través de organizaciones que les representen, que lo decidan.

Katia D'Artigues en la presentación de COMEX del Museo de Memoria y Tolerancia

Así como el movimiento feminista se asocia al morado; como el trastorno del espectro autista tiene el azul y las personas que viven con vih ya tienen posicionado el rojo, hay muchos otros grupos que podrían tener “su” color. Un color que les apoye a visibilizar su causa. 

Y de eso se trata “Los Colores de la inclusión”. ¿Cómo participar? Bueno, de entrada revisando el catálogo que estará disponible en nuestra página. Luego, estén pendientes de los siguientes pasos

Katia D'Artigues

¿Qué color en particular les gustaría para identificar y hacer visibles a personas con autismo, discapacidad motriz, visual e intelectual?

¿Listos los calcetines?

El 21 de marzo de cada año, este será el martes, las redes suelen llenarse de colores con los posteos de personas con síndrome de Down, sus familias, amigos, aliados y toda persona que quiera, con calcetines lo más coloridos posibles y desiguales.

Es fácil unirte: sácate una foto y ponla en redes con el hashtag #DMSD2023 (Día Mundial síndrome de Down 2023) o en inglés #WDSD2023. 

Todos los años hay un tema y el de 2023 es buenísimo: “Con nosotros, no por nosotros” (With Us Not For Us). Aún es una tendencia que hagamos cosas por las personas con Down en lugar de CON ellas. Será muy interesante escuchar las voces de las propias personas y, ¿quizá alguna autocrítica de familias, personal docente? 

Un matiz necesario, señor presidente

Nuestro columnista Daniel Robles Haro fue este jueves a la conferencia mañanera del presidente. ¡En 13 minutos logró muchísimo! 

Sabemos que las conferencias del presidente son “el lugar” de la política pública en el país: donde los mismos funcionarios reciben, en vivo y con público, sus órdenes de trabajo.

Daniel Robles Haro

El jueves, gracias a Daniel, la secretaria de Educación, Leticia Ramírez, recibió la instrucción de comenzar a trabajar en ajustes curriculares para pcd; Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, recibió la sugerencia (guiño, guiño) de que haga realidad en la capital del país un proyecto que ha planteado Robles Haro como activista: baños públicos con cambiadores universales (que también sirvan para pcd y personas mayores).

El matiz a hacer es lo que dijo el presidente que se hace en el tema de la discapacidad y que es falso. 

Ni las pensiones a pcd de 30 a 64 años siquiera tienden a la universalidad gracias a alianzas con los estados ni tampoco se está cubriendo las necesidades de rehabilitación de las mismas (ni siquiera las planteadas en el mismo acuerdo con el Teletón a quien el gobierno le compró 20 mil becas para ello).

Es falso. Este sitio y Bárbara Anderson en particular lo ha escrito con base en datos oficiales en “Las pensiones de bienestar no son para todos” y “Bienestar-Teletón, una alianza en las que las cifras no cuadran”. 

Aunque Daniel logró mucho en 13 minutos lo que también se escuchó del presidente es su perspectiva asistencialista de la discapacidad (que no es novedad, pero sigue calando) y que no tiene un lenguaje adecuado e incluyente. Además de a Daniel hay que agradecerle a su mamá, Maura Haro, que le haya pedido que apoye a posicionar “personas con discapacidad” y no “discapacitados”.

Por Katia D’Artigues

Te interesa:

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Empleados con síndrome de Down: una gran herramienta de ventas en Comex por su altísima sensibilidad

Gracias a sus empleados con síndrome de Down, los clientes llegan a permanecer hasta el triple de tiempo en las tiendas Comex.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

Cambiadores y tableros incluyentes, las propuestas planteadas a AMLO a favor de la inclusión

Daniel Robles Haro, activista y columnista de Yo También, acudió a “la mañanera” y planteó diversas inquietudes al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estúpidas excusas para no ser inclusivos

Una agencia neoyorquina apela al humor y al ‘no somos tontos’ en una campaña para visibilizar a las personas con síndrome de Down y la discriminación que aún tienen que vivir.