Logotipo de Yo También
Dos personas adultas mayores sentadas de espaldas observan un espectáculo de fuegos artificiales en el zócalo de ciudad de México durante la conmemoración del bicentenario de la consumación de la independencia. La pareja observa el espectáculo desde Palacio Nacional.Dos personas adultas mayores sentadas de espaldas observan un espectáculo de fuegos artificiales en el zócalo de ciudad de México durante la conmemoración del bicentenario de la consumación de la independencia. La pareja observa el espectáculo desde Palacio Nacional.

Una celebración de Independencia no inclusiva

No es la primera ocasión en que en los festejos y ceremonias organizadas por el gobierno federal se excluye a la comunidad sorda.

Ícono de calendario

30 de septiembre de 2021

Ícono de autor

Redacción Yo También

Por Katia D’Artigues

Esta semana, el 27 de septiembre, se conmemoró el Bicentenario de la vida independiente de México. Ese día, hace 200 años, en la mañana (aunque la celebración se hizo por la noche) el Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entraron triunfantes a la Ciudad de México culminando 11 años de lucha de emancipación del Imperio Español.

Festejos hubo. Sobre todo en la noche cuando afuera de Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador, su gabinete y algunos invitados especiales de países amigos (curiosamente nadie de España, por ejemplo; el presidente Joe Biden sólo por video) dieron primero discursos. Eso duró un poco más de 58 minutos e incluyó, incluso un saludo de unos cosmonautas rusos desde la Estación Espacial Internacional.

Si bien todas las palabras dichas en español en vivo fueron signadas por intérpretes en Lengua de Señas Mexicanas que estaban a cuadro, no fue así con los videos (como el de Biden o los cosmonautas rusos) que sólo estaban subtitulados al español, excluyendo a la comunidad sorda.

Hubo momentos de “igualdad”, digamos: donde tanto personas sordas como oyentes no entendimos nada. Como cuando Antón Kotiakov, ministro de Trabajo Protección Social de Rusia, cuya traductora falló y tras el saludo ya ni personas ni sordas ni oyentes entendimos nada. Daniel Maya, el intérprete que estaba a cuadro, se quedó inmóvil y serio durante los minutos que duró su intervención, sólo signando a ratos: “Sigue hablando en ruso”. 

Aquí el video de la celebración

Pero tras los discursos, que culminó con el del presidente López Obrador,  vino una escenificación de la lucha de la Independencia desde 1810 hasta 1821 a cargo de las Fuerzas Armadas. Fueron 7 escenas que representaban distintas etapas, desde la Conquista hasta la entrada del Ejército Trigarante.

La representación, que fue organizada por las propias Fuerzas Armadas y que fue actuado por unos 150 integrantes -mujeres y hombres- de la Marina y Ejército, ya no tuvo ningún elemento de accesibilidad. Ni subtítulos de lo que se narraba o de los discursos que daban los actores de pasajes históricos ni tampoco un recuadro con un intérprete en Lengua de Señas Mexicanas. 

No es la primera vez 

En celebraciones patrias se suele olvidar la accesibilidad a la comunidad sorda. El 15 de septiembre de 2019 en Yo También consignamos que también olvidaron de, a la hora del Grito de independencia, el primero de López Obrador, incorporar las palabras del presidente. Lo pueden leer aquí. 

En ese momento, Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, aseguró que había sido un “error técnico” en la cámara que apuntaba a los intérpretes. Y que lo mismo pasó al día siguiente a media interpretación del Himno Nacional que también puede ser signado. 

Paradójicamente, como hizo ver Copesor en este tuit, apenas el 23 de septiembre y la semana pasada el mismo gobierno conmemoraba el Día Internacional de las Lenguas de señas pero en el evento se les olvidó tenerlas.