Un gran grafiti tejido, música y baile para visibilizar la sordoceguera

Artistas, deportistas, fundaciones y autoridades interesadas en la inclusión se unieron en el Día Internacional de la Sordoceguera.

Por Mariana Chávez Rodríguez

La invitación era diferente: convocaban a tejer los tradicionales “grannies” de crochet para crear un gran y colorido “grafiti tejido” que sería instalado en el algún monumento de Ciudad de México.

Y aun sin importar que el clima se resistía a cooperar para realizar actividades al aire libre, con entusiasmo y sus instrumentos de tejido muchas y muchos se reunieron la mañana del domingo. El propósito era lo que valía la pena: conmemorar el Día Internacional de la Sordoceguera, que, según Conadis, afecta a más de 466 mil personas en México.

Esa actividad artística-cultural para visibilizar una de las discapacidades múltiples tuvo como sede el Parque Hundido de la Alcaldía Benito Juárez e inició alrededor de las 10:30 horas con un discurso en el que Diego Del Valle Díaz, coordinador de Programas y Servicios de Salud de BJ, buscó sensibilizar sobre lo que significa nacer y vivir con la falta completa o parcial de la capacidad de oír y de ver.

Luego, la maestra Ivette Gabriela Graciano Pérez, directora general de Desarrollo Social de la alcaldía, invitó a las y los paseantes a unirse y sensibilizarse respecto a la discapacidad múltiple.

María Isabel Galíndez Felker, directora de la Asociación Mexicana Anne Sullivan (ASOMAS), celebró 20 años de trabajo consecutivo de esa institución que brinda atención especializada a personas adultas y niñas y niños que viven con sordoceguera.

Fotografía de un hombre de cabello castaño, traje negro y camisa blanca; y una mujer de cabello color rojo, chamarra verde y pantalón de mezclilla color azul, ambo se encuentran de pie a lado de un letrero que dice “Asomas”.
Aspectos de la inauguración del acto con el que se conmemoró en Ciudad de México el Día Internacional de la Sordoceguera.

Recordó que se eligió el 27 de junio para la conmemoración internacional porque es el aniversario del natalicio de Hellen Keller, la primera mujer con sordoceguera que logró un título universitario de la mano de la “maestra milagrosa” Anne Sullivan.

Por su parte, Raúl Gutiérrez, coordinador de Proyectos, Vinculación y Procuración de Fondos de ASOMAS, añadió que el objetivo del evento es hacer visible esta discapacidad que no sólo afecta a niñas y niños, sino también a jóvenes y adultos, ya sea por algún accidente, enfermedad o por nacimiento.

Colores y tejidos

Para lograr la visibilidad, Ciudad de México se unió a la iniciativa mundial de DbI (Deafblind International) consistente en realizar un colorido “grafiti tejido”, elaborado con piezas tejidas con tricot (dos agujas) o crochet (una aguja) de 20 por 20 centímetros.

Para el caso de la capital mexicana se eligió vestir a la escultura “El Terrícola”, de aproximadamente cuatro metros de altura que se ubica en el Parque Hundido. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otros países, al término del evento los tejidos se donaron a la fundación Luz de Vida, que atiende a niños con cáncer, para elaborar cobijas y boinas.

La elaboración de los 518 cuadritos tejidos, que vistieron a la escultura, corrió a cargo de padres de familia, fundaciones, personas con discapacidad y de la tercera edad, coordinados por la red de apoyo “Rompiendo barreras”, de Benito Juárez.

Estos fueron colocados por asistentes, paseantes, fundaciones, artistas invitados y las deportistas paralímpicas Stefanny Rubí Cristino Zapata, Matilde Estefanía Alcázar y Virginia Hernández Gaspar, quienes, además, compartieron con las y los asistentes sus triunfos y secretos para el éxito: coraje, inspiración, determinación y equidad.

Fotografía de cuatro mujeres que posan dentro de un marco multicolor simulando una fotografía gigante.
En el Día Internacional de la Sordoceguera, las atletas paraolímpicas Steffany Rubio (rojo), Matilde Alcázar (verde) y Virginia Hernández (Rosa), así como Ashanti Ramírez (negro), titular de la Oficina de Activación Física Inclusiva y Deporte Adaptado (AFIDA) de la delegación Benito Juárez, se unieron para “hacer visible lo invisible” y sensibilizar a las personas sobre la discapacidad múltiple.

“No dejes de insistir y levantarte. Vas a tener miedo, pero vas a salir adelante”.

Estefanía Alcázar, deportista paralímpica.

Actualmente, la nadadora Alcázar se prepara en la Alberca Olímpica “Francisco Márquez” de la Alcaldía BJ para los juegos paraolímpicos en Tokio, que se realizarán en unas cuantas semanas más entre severas medidas de prevención para evitar contagios por la pandemia de COVID-19, que obligó a posponer las justas olímpica y paralímpica más de un año.

Por su parte, el director del Deporte de la Alcaldía BJ, Alfonso Geoffrey Recoder Renteral, y Ashanti Ramírez Montes de Oca, directora de la oficina de Activación Física Inclusiva y Deporte Adaptado (AFIDA BJ), se congratularon por contar con instalaciones inclusivas, profesores y programas especializados que hoy abren espacios para la práctica de diversos deportes, lo mismo a personas que viven con discapacidad que a atletas de alto rendimiento que participarán en la justa paraolímpica de Tokio. 

Baile y canto

Al evento también acudieron fundaciones pertenecientes a la red “Rompiendo barreras”, como el Proyecto Sensibilizarte “Educación Musical Inclusiva”, cuya directora, la maestra María Cristina Gutiérrez Uribe, invitó a bailar y crear música mostrando la potencialidad afectiva, motora y cognitiva que estas bellas artes ofrecen.

Además, se brindó un espectáculo de música y baile, donde la cantante Aisha Medina (sobreviviente de cáncer con secuelas de ceguera) interpretó “La Llorona”, “Sing for Me”, “La Sandunga” y “Héroe” acompañada del tenor y músico mexicano Alán Pingarrón (quien vive con ceguera).

Por su parte, el maestro Pingarrón interpretó óperas italianas, cerrando su participación con la reconocida canción napolitana “O sole mio”.

El festejo artístico concluyó con un espectáculo de danza regional, donde el dúo de bailarines con discapacidad auditiva Alexander González, mejor conocido como Owen, y Andrea Serrato Rodríguez mostraron que la discapacidad es sólo una actitud y no una limitante para lograr hacer todo lo que se quiere.

“Busquemos el ¿cómo sí? y no el ¿cómo no? Celebremos este día apoyando y rompiendo barreras”.

Patricia González Gómez, líder coordinadora de proyectos en Especialidades Médicas de Benito Juárez.
Fotografía de una pareja de baile, un hombre vestido con traje típico de color café, compuesto de un chaleco y pantalón con detalles en color dorado al costado de ambas piernas y una mujer vestida con un traje típico de color amarillo, de falda larga, con listones de colores hasta abajo y una blusa de cuello alto de color amarillo con cuello blanco, ambos de tez morena y cabello color café sonríen frente a la cámara.
La pareja de bailarines con discapacidad auditiva Alexander González, mejor conocido como Owen, y Andrea Serrato Rodríguez.

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Muere Kenzaburō Ōe, el padre de Hikari

La obra del Premio Nobel de Literatura en 1994 estuvo permeada por la paternidad de Hikari, quien es un compositor con discapacidad múltiple.

Día de las madres: los retos y satisfacciones de criar a un niño o una niña con discapacidad

Madres de niños y niñas con discapacidad cuentan cuáles son sus mayores desafíos y alegrías. Estos son sus testimonios únicos y emocionantes.

“No hay cultura de cuidado y protección hacia las personas con discapacidad”

Como sociedad nos falta mucho, considera Gabriela Rocha Boche, mamá de Osvaldo, un joven de 19 años con discapacidad múltiple causada por síndrome de mitocondriopatía con atrofia muscular.

ASOMAS (Asociación Mexicana Anne Sullivan I.A.P)

Trabajamos a favor de los niños y Jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple en México.