Logotipo de Yo También
Trío de fotografías del grafiti tejido organizado por el Día Internacional de la Sordoceguera. En la primera se aprecia a dos mujeres, una de ellas en silla de ruedas, junto a un stand en el que concentraron los cuadros tejidos con el que vistieron a la escultura El Terrícola, que aparece en la imagen del centro. La escultura está en el Parque Hundido, de Ciudad de México, mide cuatro metros de alto y quedó tapizada con cuadros tejidos multicolores. La tercera imagen, al lado izquierdo, se ve cómo se está tapizando a la escultura, donde tres hombres, provistos de una escalera, colocan los cuadros tejidos.Trío de fotografías del grafiti tejido organizado por el Día Internacional de la Sordoceguera. En la primera se aprecia a dos mujeres, una de ellas en silla de ruedas, junto a un stand en el que concentraron los cuadros tejidos con el que vistieron a la escultura El Terrícola, que aparece en la imagen del centro. La escultura está en el Parque Hundido, de Ciudad de México, mide cuatro metros de alto y quedó tapizada con cuadros tejidos multicolores. La tercera imagen, al lado izquierdo, se ve cómo se está tapizando a la escultura, donde tres hombres, provistos de una escalera, colocan los cuadros tejidos.

Un gran grafiti tejido, música y baile para visibilizar la sordoceguera

Artistas, deportistas, fundaciones y autoridades interesadas en la inclusión se unieron en el Día Internacional de la Sordoceguera.

Ícono de calendario

30 de junio de 2021

Ícono de autor

Redacción Yo También

Por Mariana Chávez Rodríguez

La invitación era diferente: convocaban a tejer los tradicionales “grannies” de crochet para crear un gran y colorido “grafiti tejido” que sería instalado en el algún monumento de Ciudad de México.

Y aun sin importar que el clima se resistía a cooperar para realizar actividades al aire libre, con entusiasmo y sus instrumentos de tejido muchas y muchos se reunieron la mañana del domingo. El propósito era lo que valía la pena: conmemorar el Día Internacional de la Sordoceguera, que, según Conadis, afecta a más de 466 mil personas en México.

Esa actividad artística-cultural para visibilizar una de las discapacidades múltiples tuvo como sede el Parque Hundido de la Alcaldía Benito Juárez e inició alrededor de las 10:30 horas con un discurso en el que Diego Del Valle Díaz, coordinador de Programas y Servicios de Salud de BJ, buscó sensibilizar sobre lo que significa nacer y vivir con la falta completa o parcial de la capacidad de oír y de ver.

Luego, la maestra Ivette Gabriela Graciano Pérez, directora general de Desarrollo Social de la alcaldía, invitó a las y los paseantes a unirse y sensibilizarse respecto a la discapacidad múltiple.

María Isabel Galíndez Felker, directora de la Asociación Mexicana Anne Sullivan (ASOMAS), celebró 20 años de trabajo consecutivo de esa institución que brinda atención especializada a personas adultas y niñas y niños que viven con sordoceguera.

Aspectos de la inauguración del acto con el que se conmemoró en Ciudad de México el Día Internacional de la Sordoceguera.

Recordó que se eligió el 27 de junio para la conmemoración internacional porque es el aniversario del natalicio de Hellen Keller, la primera mujer con sordoceguera que logró un título universitario de la mano de la “maestra milagrosa” Anne Sullivan.

Por su parte, Raúl Gutiérrez, coordinador de Proyectos, Vinculación y Procuración de Fondos de ASOMAS, añadió que el objetivo del evento es hacer visible esta discapacidad que no sólo afecta a niñas y niños, sino también a jóvenes y adultos, ya sea por algún accidente, enfermedad o por nacimiento.

Colores y tejidos

Para lograr la visibilidad, Ciudad de México se unió a la iniciativa mundial de DbI (Deafblind International) consistente en realizar un colorido “grafiti tejido”, elaborado con piezas tejidas con tricot (dos agujas) o crochet (una aguja) de 20 por 20 centímetros.

Para el caso de la capital mexicana se eligió vestir a la escultura “El Terrícola”, de aproximadamente cuatro metros de altura que se ubica en el Parque Hundido. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otros países, al término del evento los tejidos se donaron a la fundación Luz de Vida, que atiende a niños con cáncer, para elaborar cobijas y boinas.

La elaboración de los 518 cuadritos tejidos, que vistieron a la escultura, corrió a cargo de padres de familia, fundaciones, personas con discapacidad y de la tercera edad, coordinados por la red de apoyo “Rompiendo barreras”, de Benito Juárez.

Estos fueron colocados por asistentes, paseantes, fundaciones, artistas invitados y las deportistas paralímpicas Stefanny Rubí Cristino Zapata, Matilde Estefanía Alcázar y Virginia Hernández Gaspar, quienes, además, compartieron con las y los asistentes sus triunfos y secretos para el éxito: coraje, inspiración, determinación y equidad.

En el Día Internacional de la Sordoceguera, las atletas paraolímpicas Steffany Rubio (rojo), Matilde Alcázar (verde) y Virginia Hernández (Rosa), así como Ashanti Ramírez (negro), titular de la Oficina de Activación Física Inclusiva y Deporte Adaptado (AFIDA) de la delegación Benito Juárez, se unieron para “hacer visible lo invisible” y sensibilizar a las personas sobre la discapacidad múltiple.

«No dejes de insistir y levantarte. Vas a tener miedo, pero vas a salir adelante”.

Estefanía Alcázar, deportista paralímpica.

Actualmente, la nadadora Alcázar se prepara en la Alberca Olímpica “Francisco Márquez” de la Alcaldía BJ para los juegos paraolímpicos en Tokio, que se realizarán en unas cuantas semanas más entre severas medidas de prevención para evitar contagios por la pandemia de COVID-19, que obligó a posponer las justas olímpica y paralímpica más de un año.

Por su parte, el director del Deporte de la Alcaldía BJ, Alfonso Geoffrey Recoder Renteral, y Ashanti Ramírez Montes de Oca, directora de la oficina de Activación Física Inclusiva y Deporte Adaptado (AFIDA BJ), se congratularon por contar con instalaciones inclusivas, profesores y programas especializados que hoy abren espacios para la práctica de diversos deportes, lo mismo a personas que viven con discapacidad que a atletas de alto rendimiento que participarán en la justa paraolímpica de Tokio. 

Baile y canto

Al evento también acudieron fundaciones pertenecientes a la red “Rompiendo barreras”, como el Proyecto Sensibilizarte “Educación Musical Inclusiva”, cuya directora, la maestra María Cristina Gutiérrez Uribe, invitó a bailar y crear música mostrando la potencialidad afectiva, motora y cognitiva que estas bellas artes ofrecen.

Además, se brindó un espectáculo de música y baile, donde la cantante Aisha Medina (sobreviviente de cáncer con secuelas de ceguera) interpretó “La Llorona”, “Sing for Me”, “La Sandunga” y “Héroe” acompañada del tenor y músico mexicano Alán Pingarrón (quien vive con ceguera).

Por su parte, el maestro Pingarrón interpretó óperas italianas, cerrando su participación con la reconocida canción napolitana “O sole mio”.

El festejo artístico concluyó con un espectáculo de danza regional, donde el dúo de bailarines con discapacidad auditiva Alexander González, mejor conocido como Owen, y Andrea Serrato Rodríguez mostraron que la discapacidad es sólo una actitud y no una limitante para lograr hacer todo lo que se quiere.

“Busquemos el ¿cómo sí? y no el ¿cómo no? Celebremos este día apoyando y rompiendo barreras”.

Patricia González Gómez, líder coordinadora de proyectos en Especialidades Médicas de Benito Juárez.

La pareja de bailarines con discapacidad auditiva Alexander González, mejor conocido como Owen, y Andrea Serrato Rodríguez.