Prótesis, una de las mayores necesidades en Ucrania

Entre la población ucraniana aumenta el número de personas que han sido amputadas por las heridas causadas por la guerra.

DNIPRO, Ucrania – Los militares ucranianos repiten que necesitan que otros países les envíen armas, pero no todos en ese país invadido por Rusia piensan igual. Ese es el caso del centro de rehabilitación de mutilados en Dnipro, donde lo que esperan son prótesis, pues ahora tienen más del doble de pacientes que antes de la guerra.

“Antes recibíamos entre 70 y 80 pacientes por mes. Ahora son hasta 200 o 250, con una importante tendencia al alza”, asegura ante los medios Oleksiy Shtanko, director de la Planta Protésica de Dnipro, una ciudad en el sureste de Ucrania a donde llegan muchos de los heridos en el frente.

La ayuda del exterior es esencial “en estos tiempos difíciles”, subraya, mientras observa a un par de pacientes que hacen ejercicios para aprender a caminar con sus prótesis en las piernas.

Al centro le llega de todo, desde niñas y niños pequeños hasta personas mayores, con mutilaciones menores y más graves, pero tienen prótesis para todos ellos, desde las que les piden por razones de estética a otras más complejas con inteligencia artificial.

Cualquiera puede acudir por una prótesis tras hacer la petición a través de un servicio público de Protección Social, para recibir asistencia gratuita, tanto para elaborar el equipo  como para su estancia durante la rehabilitación.

“Sí llegan ayudas, pero me gustaría ver más, dada la cantidad de solicitudes que recibimos ahora”, confiesa Shtanko.

El centro necesita una ampliación y hace falta dinero, o el envío de cualquier material, desde camas hasta maquinaria de ortopedia, para recibir más militares heridos y también a civiles, para ayudar “a un mayor número de personas”, añade.

La guerra ha obligado a acelerar su trabajo, pues antes les llevaba un par de meses elaborar cada prótesis, a la medida y necesidad de cada paciente, y ahora tardan solo uno.

Antes las amputaciones eran por causas como accidentes laborales o de tráfico, ahora son muchas más las causadas por las heridas de la guerra, explica.

Shtanko destaca que los menores costes, por ejemplo en salarios, hacen que una prótesis en este centro resulte tres veces más barata que lo que puede costar en otros países de Europa, donde puede superar los 10 mil euros (casi 210 mil pesos mexicanos al tipo de cambio del 8 de julio).

“Con ese dinero aquí tienen para tres, contando todo el proceso desde su fabricación hasta completar la rehabilitación, que en el caso de las piernas es rápido, en tres o cinco días se aprende a andar de nuevo”, comenta. Pero para él, más que el dinero lo que importa es el resultado, que quien acuda a ellos salga satisfecho.

Por Redacción Yo También | Fotografía de Emilio Morenatti/Agencia AP.

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.