Tremofobia: las sacudidas de los sismos a la salud mental

La ubicación geográfica de México en una zona altamente sísmica ha cobrado su cuota en la salud mental de las poblaciones que han sido afectadas por recientes terremotos.

Hace seis años, en esta fecha, la Ciudad de México fue sacudida por el terremoto más intenso en 100 años. Las 23:49 horas, tiempo del Centro, de ese día marcaron el momento en que millones fueron despertados por la intensidad de los movimientos sísmicos de 8.2 con epicentro en Pijijiapan, Chiapas, e iniciaron una cadena de eventos similares.

Días más tarde, el 19 de septiembre, cuando se conmemoraba el 32 aniversario de un sismo que devastó una amplia zona de Ciudad de México, otro terremoto dejó a la capital mexicana en emergencia ante la pérdida de vidas y el desplome de decenas de edificios.

El miedo y la devastación también se vivieron en estados como Puebla, donde se localizó el epicentro de ese terremoto de 7.1, y fue más que una literal sacudida para la población que, quizá por primera vez, empezó a tomar conciencia sobre la importancia de la información y la prevención ante la posibilidad de eventos catastróficos.

Pasados la emergencia y el susto, el celebrado espíritu de las y los mexicanos salió a flote y empezaron a compartirse chistes y consejos que, aunque buscaban esconder el miedo y aminorar el nervio, dejaron asomar una condición que para la mayoría resultaba novedosa: la tremofobia.
Definida como el temor persistente, incontrolable y desmesurado frente a los movimientos sísmicos, la tremofobia es un término acuñado que refleja un impacto en la salud mental que puede llegar a alterar las relaciones sociales y familiares.

Fotografía representando la actividad de un sismógrafo durante un terremoto.

La tremofobia

Similar a una reacción de estrés postraumático, la tremofobia fue más evidente apenas el 19 de septiembre de 2022, cuando en la misma fecha del aniversario de los terremotos de 1985 y 2017, la Ciudad de México fue nuevamente sacudida por otro, de 7.6 con epicentro en Michoacán, un estado en el occidente del país.

Los sismos, coinciden los especialistas, están en la geografía de México. A sus habitantes sólo les queda aprender y aplicar las medidas de prevención que apoyen antes, durante y después de una emergencia.

El próximo 19 de septiembre habrá un simulacro nacional que representa una oportunidad para practicar y aprender a estar a salvo, sobre todo si toca convivir o apoyar a una persona con discapacidad o si se es una persona con discapacidad.

Qué hacer en esos momentos queda más que claro en Cómo prepararnos y participar en el simulacro, un contenido que incluye una guía descargable elaborada por Yo También que resulta invaluable en momentos así que ocurren sin aviso en México, pero también en amplias zonas de América Latina, Asia y Europa.

Información extra: 
Teléfono de emergencia general: 911
Redes sociales de la alerta sísmica: @c5_CDMX en Twitter y @C5CDMX en Facebook
Gestión Integral de Riesgo de Desastres: @sm.girf en Facebook e Instagram y @smgird en X, antes Twitter. 
Manuales: 
Guía de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Siete pasos para protegerte en un terremoto
Te interesa
‘Instrucciones para sobrevivir a un sismo’, la guía para pcd
19 de septiembre: al menos 30% de la población tiene estrés postraumático
Discapacidad: ¿saldo invisible de los sismos?

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ajustes razonables

Aunque sin duda hay avances para garantizar las mismas oportunidades y derechos de las personas con y sin discapacidad, aún es mucho lo que puede hacerse como sociedad.

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.