Trasplantan la primera oreja hecha en impresión 3D con células humanas

El laboratorio neoyorquino 3DBio Therapeutics, por primera vez, usó células de una paciente mexicana para fabricar tejido humano en 3D.

Por Redacción Yo También – Traducción: Graciela González  

Una mexicana de 20 años, que nació con su oreja derecha pequeña y sin forma definida, recibió un implante de oreja impreso en 3D elaborado con sus propias células, reportó Roni Caryn Rabin, especialista en salud del periódico The New York Times

Ella nació con microtia, un raro defecto de nacimiento que hace que el pabellón auricular, o parte externa del oído, sea pequeño y tenga malformaciones y también puede afectar la audición. 

Este trasplante es parte de un ensayo médico que está haciendo la empresa 3DBio Therapeutics dedicada a biotecnología y medicina regenerativa que tiene su sede en Queens. 

Prototipo de la primer oreja 3D impresa con tejido humano.

Según publica el periódico, la nueva oreja se imprimió con una forma que coincidía exactamente con la oreja izquierda de la mujer. 

“Te preocupas un poco más por tu imagen cuando eres adolescente”, dijo Alexa (quien pidió no publicar su apellido por cuestiones de privacidad). “Algunas personas me dijeron cosas desconsideradas, y eso empezó a molestarme”.

Ella había perfeccionado el arte de tapar su oreja derecha con el pelo largo y suelto, de tal forma que la mayoría de la gente ni siquiera se daba cuenta de que le faltaba una oreja. Pero ahora, dijo, ya está deseando hacer cosas divertidas con su pelo como coletas o chongos.

“Creo que mi autoestima se irá hasta arriba”, dijo en la entrevista a Rabin.

El nuevo implante (bautizado AuriNovoTM) incluye varias tecnologías propias de esta empresa. La primera es un método para convertir una pequeña muestra de células del paciente en miles de millones de células. La impresora 3D de la empresa utiliza una “tinta biológica” a base de colágeno que es segura en el cuerpo y que mantiene todos los materiales estériles.

Una aurícula humana sin forma y con un solo cartílago y el oído cerrado

“Llega como una biopsia del paciente y sale una oreja viva”, explicó al periódico Daniel Cohen, director ejecutivo y cofundador de 3DBio.

Este implante seguirá regenerando el tejido cartilaginoso, lo que le proporcionará el aspecto y la textura de una oreja natural, afirma el reporte de prensa que publicó la empresa. La gacetilla fue muy escueta en cuanto al proceso per se, para resguardar la propiedad intelectual de este avance en ingeniería tisular. 

La paciente es una de las 11 personas que participan de la fase médica que está trabajando la empresa para presentar ante el ente regulador de Estados Unidos, la FDA. 

Imprimir células humanas en 3D es un trabajo que lleva adelante esta firma desde hace siete años. 

Si bien ya desde hace tiempo se está trabajando en modelos de impresión 3D en prótesis, esta es la primera vez que se realiza con tejidos vivos y no con materiales artificiales. 

Los ingenieros y genetistas a cargo de este trabajo esperan en el futuro poder replicar con esta tecnología otras “piezas corporales” de sustitución, como discos vertebrales, narices, meniscos de rodilla, manguitos rotadores y tejido reconstructivo para tumorectomías. Con el tiempo, dijeron, la impresión 3D podría incluso producir órganos vitales mucho más complejos, como hígados, riñones y páncreas.

Riñón impreso en 3D.

“Esto es muy emocionante y a veces tengo que controlarme un poco”, dijo en entrevista con The New York Times, el Dr. Arturo Bonilla, el cirujano pediatra de San Antonio y especialista en  reconstrucción de orejas que realizó la cirugía de implante de esta paciente. 

Lo importante de este avance es que aún están reclutando pacientes para este ensayo clínico (hombres y mujeres de entre 6 y 25 años), y los interesados pueden contactar al equipo de Bonilla en el Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles.

Para mayor información: 3dbiocorp.com, email: investors@3dbiocorp.com o Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles: www.cedars-sinai.org

Lo último

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Selena Gómez filma documental autobiográfico con acento en su salud mental

La popular intérprete y actriz, de 30 años, fue diagnosticada en 2020 con trastorno bipolar, después de años de lidiar con la depresión y la ansiedad.

Premian proyecto de prótesis creadas con impresión 3D

El proyecto “Trésdesis” consiste en prótesis elaboradas con esa tecnología que ya se han repartido en más de 50 países.

Usa la impresión 3D para hacer más accesible el control del PlayStation 5

Un youtuber modificó el Dual Sense para que pueda ser usado con una sola mano.