Xochimilco accesible: escapa para darte un festín con “Son de Maíz”

Cosechar los ingredientes de la ensalada y hacer las tortillas desde el nixtamal son parte de la experiencia que Olintlalli diseñó en una chinampa y es apta para personas con discapacidad. Por algo tiene el respaldo de Airbnb y Unesco.

¿Sabías que Xochimilco es parte de la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO desde 1987? Este destino turístico de la Ciudad de México ofrece mucho más que sólo paseos en trajineras con música en vivo o su tradicional Feria de la Nieve, ahora hay experiencias que buscan mostrar su verdadero valor, especialmente alimenticio. 

En la experiencia agroturística “Son de Maíz”, creado por Rosalba del Valle en Olintlalli, cualquiera logra desconectarse del ajetreo cotidiano y permite conocer un rincón más allá de las zonas convencionales de la capital mexicana.

La experiencia comienza desde temprano, con un paseo en cayuco (o canoa); para personas con discapacidad motriz llega una trajinera en la que se puede acceder con silla de ruedas, con bastones o andadera sin dificultad. 

“Depende de la discapacidad de cada persona, ‘Son de Maíz’ se adecúa”. A las personas con sillas de ruedas los trasladamos en una trajinera tradicional, pero a las personas con baja visión o discapacidad auditiva sí podemos llevarlas en los cayucos, sólo nos apoyamos en sus intérpretes o cuidadores porque son quienes mejor las conocen”, señala Rosalba. 

“No hay ningún impedimento para disfrutar completamente esta experiencia”. 

Y entonces comienza la navegación a través de estrechos canales de la zona lacustre de Xochimilco, donde pocos transitan. Es un día en el que no hay turistas, salvo seis en dos cayucos y algunos patos y garzas blancas cerca del agua disfrutando de los primeros rayos del sol.

De origen prehispánico

Veinte minutos después (este tiempo depende de la habilidad para remar sobre el cayuco), se escucha el sonido potente de un caracol y el humo del copal abraza a los recién llegados. 

Así da la bienvenida Javier a Olintlalli, una chinampa en la que, además de aprender sobre la técnica de cultivo de chapín y su vocación agrícola, los visitantes degustan tamales de quelite con chile y atole de maíz para animar el alma, y cosechan los ingredientes de la ensalada entre más de 80 hortalizas que hay en este entramado de tierra sobre el agua.

“A las personas en silla de ruedas las llevamos sólo por las veredas más anchas y les acercamos los cultivos que se encuentran en las más estrechas y a los que no puedan acceder. Y se les va explicando cada uno”,

comenta Rosalba. 

Acelgas, rábanos, cebollín, lechugas, kale, algunas hojas de menta y hierbabuena, y unas cuantas flores se convierten en una fiesta al paladar. En cada bocado hay un sabor distinto. 

“Hay personas que nos han sorprendido con su percepción de los sabores y olores, especialmente aquellas que son ciegas. A ellas les damos cultivos de mucho sabor, adaptamos la experiencia para que la vivan aún más intensamente”, recuerda la anfitriona. 

Maíz en distintas presentaciones

Aunque el pretexto de esta escapada es el maíz. Rosalba y Javier explican que hay más de 60 especies de maíces, de los cuales sólo cuatro se siembran aquí y hay más de 600 platillos documentados que tienen este ingrediente. 

Detalla desde su cultivo, el desgrane de las mazorcas hasta el proceso de la nixtamalización (para transformar los granos de maíz en masa), necesario para elaborar las tortillas para los sopes, tlacoyos y quesadillas que serán la comida del día. 

Ella, junto con Tere, ya cocinó huitlacoche con elotes y champiñones con cebolla para poner dentro o sobre lo que se le antoje a cada uno, también hay quesillo y epazote y salsa de molcajete para acompañar. Y para maridar: agua de pinole (harina de maíz) con poca azúcar, nada más refrescante para este cálido día. 

“Para mí, esta experiencia representa una reconexión con mis ancestros y el legado femenino de mi familia, ya que fueron quienes me enseñaron a cocinar. La base de la alimentación mexicana es el maíz, por lo que la experiencia también conecta a los viajeros con la cultura mexicana. Queremos transmitir nuestro amor por las chinampas y así promover el cuidado y respeto que se merecen”, comparte Rosalba sobre su experiencia agroturística. 

La experiencia “Son de Maíz” se reserva a través de la plataforma Airbnb y tiene un costo de mil 500 pesos por persona.

Para personas con discapacidad hay descuentos y para intérpretes, cuidadores o profesionales de apoyo no tiene ningún costo. 

Una experiencia curada con UNESCO

Comunidades y grupos de la Ciudad de México crearon 24 nuevos proyectos de turismo creativo, cultural y comunitario mediante un esquema piloto que busca reducir impactos turísticos negativos al promover el conocimiento y protección del patrimonio y la diversidad cultural, y una redistribución económica directa hacia las personas locales fuera de circuitos turísticos tradicionales en las alcaldías de Iztacalco, Iztapalapa, Tlalpan, o en áreas poco conocidas de Xochimilco y Cuauhtémoc.

Las propuestas generadas por las propias comunidades tienen el apoyo de Airbnb y la guía de UNESCO en México, que construyó seis criterios de selección y gestión para las iniciativas, como impacto social sostenible y derrama económica local, y fomentar que las personas visitantes sean responsables y respetuosas del patrimonio, la cultura y el territorio. 

“Son de Maíz” es una de esas 24 nuevas experiencias dentro de la plataforma. 

Por Ivett Rangel 

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.