Por Redacción Yo También
Uno de los ingredientes más esperado en la conmemoración de esta época es el pan de muerto y, quienes viven en Jilotepec o en los alrededores de este municipio del Estado de México aseguran que uno de los más deliciosos es el que preparan personas con discapacidad del Centro de Neurodesarrollo Integral.
Desde hace 12 años, esta institución ofrece diferentes oportunidades para que personas con discapacidad o en situación vulnerable se capaciten y puedan desarrollar sus habilidades de autoempleo.
“Los talleres protegidos tienen la finalidad de incluir laboralmente, pero guiando las competencias necesarias desde la adolescencia en chicos que presentan una condición”:
CENI.
“Hay muchas opciones para llevarlo a cabo, solo es necesario hacerlas realidad”.
A lo largo del tiempo, los diversos productos de panadería que elaboran han ganado fama por su calidad y cuando se acerca el Día de Muertos inicia la venta anual del pan tradicional, actividad que este año recibió un impulso extra para lograr que llegue a más consumidores que apoyan la compra de productos con causa.
“Las personas piensan, comúnmente, que los chicos y chicas con discapacidad son chiquitos y no pueden hacer nada, pero no piensan en el futuro; es por ello que nosotros como institución abrimos la venta de pan como una oportunidad de que más personas vean lo que hacemos y cambien esa visión”, explicó el director del CENI, Enrique Arturo Mendoza., quien es maestro en educación especial.
“Ahorita tenemos este taller y el de elaboración de mermeladas. Hasta ahora avanzan bien y esperamos emplear a más personas con el paso del tiempo”.
Todo el trabajo que realiza en CENI es para que las personas con discapacidad que atienden puedan acceder a un empleo digno e igualitario, que les permita desarrollar sus capacidades y tener la posibilidad de vivir con independencia.
Los talleres de panadería y mermelada tienen una deliciosa reputación que por el momento está a cargo de las siete personas que trabajan ahí y que no solo preparan el producto, sino que lo diseñan y empaquetan antes de que salgan a la venta.
Un docente está en todo momento con ellos, para guiarlos y supervisar al máximo que se cumplan con los estándares en los procesos de calidad e higiene.
Y, aunque parezca imposible, además de calidad y sabor, los productos se comercializan a precios muy accesibles. Así que en esta temporada, las y los interesados pueden hacer su pedido de pan de azúcar o ajonjolí por WhatsApp 5565062266 o acudiendo a las instalaciones del CENI. En caso de no poder, se elegirá un punto medio para la entrega.
“Lo recaudado de la venta se divide en tres áreas: uno es el pago a los beneficiarios que se involucran en esta tarea, otra parte va a la compra de materia prima y la última es para adquirir material de apoyo que requieren las personas que atendemos, sobre todo de quienes viven en las villas”, compartió el director.

producen otras variedades de pan dulce a lo largo del año. (Fotos: CENI)
¿Qué es el CENI?
El Centro en el que tienen cabida personas con distintos tipos de discapacidad surgió en 2009 por iniciativa de un grupo de amigos ante la necesidad que había de capacitar para quienes no tienen acceso a oportunidades laborales justas; así que decidieron instalar uno en la carretera Jilotepec-Maravillas S/N, en el municipio de Jilotepec.
“Nuestro equipo es muy completo y tenemos desde personal de enfermería, psicología, trabajo social, nutrición, neurología y fisioterapia”, comenta Mendoza. Ellos manejan estrategias de desarrollo y habilidades para la vida con el propósito de apoyar a niños y niñas de tres meses en adelante.
“Cuando llegan a la institución y no tenemos el servicio que ellos necesitan, sobre todo de especialidad, nuestro neurólogo es el encargado de canalizarlos a otros lugares, porque todo es trabajo en equipo”, dice.
Para integrarse a la IAP lo primero que se hace es agendar una cita y presentar el estudio socioeconómico; una vez que se determinan los costos a pagar, los nuevos miembros de CENI deben elegir los días que tomarán terapia o participarán en las actividades contempladas en el calendario de la institución.
“Además de las consultas, tenemos el servicio de villas, el cual consiste en una pensión donde tenemos a adultos en constante supervisión y les ayudamos a trabajar en su independencia”, explicó.