Tokio: ¿una ciudad accesible para todas las personas?

Desde hace cuatro años, el gobierno japonés puso en marcha un plan para hacer de la capital un lugar ‘sin barreras’.

Por Ivett Rangel

Hace más de cuatro años, en 2016,  Japón aprobó el Plan de Acción de Diseño Universal 2020 con un solo propósito: hacer de la ciudad y el país sede de los ahora Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020 un sitio más inclusivo. En resumen, un mejor país para vivir. 

Aunque este plan tuvo su antecedente en 2006. En Japón se promulgó la Nueva Ley Libre de Barreras, que buscaba hacer que los edificios, el transporte y el entorno en general fueran más accesibles para todos, pero en especial para las personas adultas mayores y las personas con discapacidad. 

De acuerdo con información proporcionada por la Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO, por sus siglas en inglés), estas iniciativas han contribuido a una mejora general en la infraestructura tanto para residentes como visitantes y, en menos de un mes, para los atletas paralímpicos. 

Actualmente, de acuerdo con el portal de la organización, entre el 80 y el 90 por ciento de los trenes y subterráneos, así como estaciones de Tokio, son accesibles para sillas de ruedas y cuentan con baños accesibles, así como con pavimento táctil y braille japonés.

“Tokio y sus alrededores tienen una red de transporte bien desarrollada con conectividad a diferentes destinos en autobús o tren, y la mayoría de las estaciones están equipadas con escaleras mecánicas accesibles para sillas de ruedas y ascensores. 

“Los usuarios con sillas de ruedas pueden solicitar al personal de la estación que se les proporcione una rampa y se les ayude a subir y bajar del tren. También hay un número creciente de autobuses y taxis adaptados para sillas de ruedas”, señala. 

Fotografía de la Japan National Tourism Organization que muestra una de las adecuaciones en estaciones del transporte público para que las personas usuarias de silla de ruedas puedan descender de un piso a otro, con seguridad y comodidad, ya que hay un elevador donde se coloca la silla y desciende o asciende según sea el caso.
Las y los usuarios de sillas de ruedas cuentan con apoyos para
movilizarse de manera segura y cómoda en el transporte
público. (Imagen: Japan National Tourism Organization).

En cuanto a hospedaje, los hoteles nuevos o renovados con más de mil metros cuadrados deben estar equipados con rampas y ascensores, pero también deben tener puertas de más de 80 centímetros de ancho y pasillos y baños con más de 70 centímetros de ancho. 

Hasta el año pasado, previo a la pandemia, el gobierno metropolitano de Tokio esperaba tener alrededor de 2 mil 500 habitaciones accesibles disponibles por día para esta justa deportiva.

Y los hoteles pequeños y posadas ofrecen al menos dos habitaciones con baños grandes para usuarios de sillas de ruedas y personas adultas mayores. 

Para encontrar hoteles con ese tipo de habitaciones, se pueden consultar los portales Accesible Japan y Japan Accesible Tourism Center

Las 21 sedes olímpicas y paralímpicas de Tokio 2020 incorporaron accesibilidad dentro y alrededor de las sedes. Incluso el Aeropuerto de Haneda cuenta con una Guía Sin Barreras para que el paso de los atletas paralímpicos por la terminal sea lo más libre de estrés posible. 

Para acceder a los onsen (baños de aguas termales), muchos alojamientos tienen baños con pasamanos y pisos antideslizantes.

Y los establecimientos, como restaurantes, museos, galerías, centros comerciales, cines, parques temáticos en la capital nipona cuentan con rampas y áreas que facilitan la visita de personas con silla de ruedas.

Invento japonés

Uno de los principales ejemplos y más extendidos del diseño sin barreras en Japón es el pavimento podotáctil, conocido como tenji burokku.

Las baldosas de color amarillo brillante con crestas elevadas que indican senderos para caminar y puntos que advierten de pasos u otros obstáculos se usan en todas las áreas públicas para ayudar a las personas invidentes o con discapacidad visual. 

El suelo podotáctil fue creación del japonés Miyake Seiichi, quien para ayudar a un amigo que perdió la vista pagó la primera pavimentación de este tipo. 

Se utilizó por primera vez en 1967 en la prefectura de Okayama, el pavimento podotáctil se extendió por todo Japón y después por todo el mundo. 

Fotografía de parte de una estación de transporte público, de la Japan National Tourism Organization, en donde se aprecia la señalización a los costados, y las filas de piso podotáctil en color amarillo, que guía a las personas con discapacidad visual hacia las escaleras y elevadores.
El piso podotáctil es invento de un japonés que se remonta a una
historia que honra la amistad. (Imagen: Japan National Tourism Organization).

Por qué sin barreras

El término “sin barreras” es más común en Japón que la palabra accesible, por lo que -si resulta difícil solicitar esos servicios-, hay que preguntar por la disponibilidad de habitaciones o servicios sin barreras.

Lo último

Google festeja 25 años de existencia con nuevo Doodle; estas son las funciones accesibles del buscador

Para celebrar estos 25 años de ayudarnos con nuestras búsquedas, desde las más importantes hasta las más mundanas, recordamos algunas de las muchas funciones accesibles de Google que pueden ayudarnos en el día a día.

Rodrigo tiene parálisis cerebral y ceguera; cruzó la meta del Maratón León tras recorrer 42 kilómetros con Don Antonio, su padre

Padre e hijo participaron en el duro maratón, donde Don Antonio empujó a su hijo en silla de ruedas para que pudiera terminar esta carrera, la décima que hacen juntos.

¡Orgullo nacional! Jóvenes mexicanas se llevan ocho medallas de oro en Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down

Bibi Wetzel y Helena Cárdenas demostraron su talento y se llevaron en total ocho medallas de oro gracias a su habilidad en el Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down celebrado en Sudáfrica.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

iOS 17 de Apple: Siri puede hablar con tu propia voz; aquí te décimos cómo

Las innovaciones en materia de accesibilidad en el software iOS 17 de Apple permite programar a Siri para que hable tu voz al usar tu iPhone.

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.

Forza Motorsport incluirá funciones de accesibilidad; jugador ciego lo pone a prueba y gana carrera

La accesibilidad en los videojuegos poco a poco comienza a tomar más relevancia para los desarrolladores; ahora Forza Motorsport es el primer juego de carreras en incluir opciones para las personas ciegas.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Las funciones accesibles del nuevo iPhone 15

Los recientes modelos del iPhone tienen funcionalidades que pueden personalizarse y que apoyan a usuarias y usuarios con discapacidad a tener una mejor experiencia con la tecnología.