Todo un parto

La violencia obstétrica engloba una serie de horrores hacia las mujeres con discapacidad, como trato deshumanizado, esterilización forzada y discriminación.

Acude una mujer con una discapacidad psicosocial a su centro de salud a dar a luz a su primer hijo. Los médicos le “ligan las trompas” a la mujer porque deciden arbitrariamente que no es apta para ser madre, ni siquiera para otorgar su consentimiento. Esta escena retrata un delito del que se habla poco: la violencia obstétrica.

La falta de comunicación adecuada –por ejemplo, ofrecer opciones de parto o medicación– y de apoyo emocional, el trato deshumanizado, la falta de accesibilidad física y de respeto a la autonomía, la esterilización forzada, la negligencia en el cuidado y la discriminación basada en la discapacidad son las formas en que las mujeres con discapacidad sufren violencia obstétrica en México y el mundo. La definición jurídica de este delito puede variar según la legislación de cada país, pero en general implica cualquier acción u omisión por parte del personal de salud que cause daño físico, psicológico o emocional a la mujer con discapacidad durante el embarazo, parto o posparto. En nuestro país, está tipificada en el artículo 183 del Código Penal Federal.

Y aunque quizá la historia inicial parece de película, en la triste realidad el 55.6 por ciento de las mujeres mexicanas con discapacidad (que tienen mucha dificultad o no pueden hacer al menos una de las actividades de la vida diaria: ver, oír, caminar, vestirse) y 39.6 por ciento de mujeres con limitación (que tienen poca dificultad para realizar al menos una de las actividades de la vida diaria), entre 15 y 49 años, sufrieron al menos una manifestación de violencia obstétrica en su último parto, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), presentada en agosto de 2022.

¡Es mucho, son muchas víctimas! Pero es aún peor si miramos a través de la comparación con las mujeres sin discapacidad ni limitaciones: en ellas la prevalencia es del 30.7 por ciento. Queda claro que mujer, discapacidad y atención obstétrica es una intersección de vulnerabilidad de urgente visibilización con el agravante de que cuando vamos a un médico damos por hecho la confianza.

Aunque en nuestro país no existe una ley específica que aborde la violencia obstétrica en mujeres con discapacidad específicamente, la buena noticia es que, en marzo de 2022, la Cámara de Diputados aprobó reformas a las leyes generales de Salud y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para reconocer este tipo de agresiones.

Otro instrumento legal para proteger los derechos de las mujeres con discapacidad en el embarazo es la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que establece el derecho a recibir atención médica y servicios de salud en condiciones de igualdad, respetando sus necesidades específicas.

Socializar que existen estos mecanismos de defensa es el primer paso para crear conciencia respecto a los derechos de las mujeres con discapacidad frente a la atención obstétrica y que acudir al ginecólogo para ellas no sea… todo un parto.

Mujer embarazada tocando su vientre.
@MaElenaEsparza es Doctoranda en Historia del Pensamiento por la UP, egresada del Programa de Liderazgo de Mujeres de la Universidad de Oxford y fundadora de Ola Violeta A.C. 
Te interesa:
Casa Esperanza, los horrores de una institución tolerada por el Estado
“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza
Atenderse en familia y cierre de hospitales, ¿qué pasa con la atención para la salud mental en México?

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yo También convoca a su concurso de periodismo narrativo

Bajo el lema “Mujeres con discapacidad: historias de libertad”, del 18 de septiembre al 20 de octubre se recibirán las propuestas para el concurso dotado con un bolsa de 50 mil pesos.

Mujeres con discapacidad: 12 historias que visibilizan temas prioritarios de atención

La asociación Mexicanas con Discapacidad lanza una valiosa campaña en la que visibiliza la realidad de ese sector poblacional a propósito del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad.

Mujeres con discapacidad de México: los pendientes en materia de derechos

Además de vivir las consecuencias de la falta de acceso a derechos y de la violencia, el acceso de las mujeres con discapacidad a la justicia está obstaculizado por múltiples barreras.

Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad: en cada instante que vivimos, toda la eternidad nos pertenece

Las mujeres con discapacidad hoy exigimos todo aquello que por derecho nos corresponde, afirma la diputada Norma Aceves.

En México, ¿qué es el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad? ¿Por qué se conmemora y en honor a quién?

Este 12 de septiembre se conmemora en México una fecha para hacer visibles a las mujeres con discapacidad y sus luchas cotidianas.