Texturas, botones y sonidos, una mezcla que impulsa la inclusión

La FES Aragón crea una maqueta de su campus en Sistema Braille y LSM para facilitar a las personas con discapacidad visual y auditiva los recorridos por las instalaciones.

Por Redacción Yo También

Personas con discapacidad visual y auditiva encuentran desde ya todas las facilidades para conocer, recorrer y asistir al campus de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, gracias a una iniciativa de inclusión promovida por alumnos y maestros que realizaron una Maqueta Háptica de esa unidad multidisciplinaria

La maqueta, una representación gráfica con relieve, incluye texturas, sonidos, Sistema Braille y Lengua de Señas Mexicana (LSM), de tal manera que personas con discapacidad visual y auditiva no tengan barreras para movilizarse en el campus. Si quieres conocerla a través de un video, puedes hacerlo aquí:

Esta iniciativa, promovida por el profesor Carlos Eduardo Favela Zavala y Arantza Ximena Guerrero Hernández, surgió a partir de comentarios de algunos asistentes a un curso de inglés para personas ciegas y con baja visión.

“No entendían cómo estaba diseñado el campus, que es muy grande; nos decían ‘solo siento que me llevas caminando por todo un pasillo enorme’”, cuenta el profesor, quien es comunicólogo en formación.

Fotografía de una tecla de la maqueta digital en la FES UNAM, es una tecla de color rojo que tiene escrita la palabra biblioteca en color blanco y en sistema braille, a su alrededor hay otras teclas separadas con un contorno de plástico de color negro.

“Detectamos que, en efecto, no existían herramientas que les permitieran conocer la infraestructura y las áreas comunes y con ello acortar un poco los obstáculos que enfrentan en las zonas arquitectónicas”.

La maqueta trabajada a escala destaca la infraestructura de la FES Aragón en particular de los edificios principales: Gobierno, el Centro Tecnológico, la Biblioteca, la División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia donde se encuentra el Centro de Idiomas; el Teatro José Vasconcelos, la Plaza del Estudiante, las Torres de Aragón, así como áreas deportivas y jardineras. 

Guerrero Hernández, alumna egresada de Arquitectura, detalló que el proyecto fue elaborado en acrílico, cada uno de los espacios tiene su nombre grabado en lectoescritura Braille y está dividido en dos secciones: del lado izquierdo se colocó la simbología en relieve 3D que se lee al tacto, y también de manera visual.

A la derecha se ubicaron los edificios elaborados en diversas tonalidades: en rojo los de aulas y de investigación; azul, las áreas deportivas; negro, pasillos y andadores; y en verde las jardineras.

Cuenta con una serie de botones que al presionarlos reproducen un audio con información del campus, además de un código QR que al escanearlo genera un documento PDF accesible de las áreas el cual, a su vez, tiene la opción para ingresar a la interpretación de LSM. 

También se integró un sensor que recuerda a los usuarios colocarse gel antibacterial antes de tocar la réplica de la unidad multidisciplinaria.

Fotografía de una lista en el teclado descrito anteriormente, aquí las teclas son cuadradas, pequeñas, indican los espacios de auditorios, sus botones son de color verde, las instrucciones están escritas en color blanco y sistema braille.

Favela Zavala y Guerrero Hernández comentaron que el proyecto está en función, aunque se sigue mejorando. Una vez que se retomen las clases presenciales se colocará en un lugar estratégico para uso de la comunidad y de aquellos visitantes o estudiantes de nuevo ingreso.

De esa manera, dicen, se atiende a un universo diverso que requiere información distribuida de distintas maneras, de acuerdo con las condiciones de cada persona; “esa fue la idea principal que nos llevó a realizar este plan”, destacó Favela.

Resaltó que en la elaboración de los materiales participaron personas con discapacidad, tal y como establece el lema de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un aspecto importante que beneficia a la población ciega o sorda, y también a la comunidad en general.

Fotografía de un edificio de la FES Aragón, el edificio es de color gris, rectangular, de tres pisos, se alcanzan a apreciar algunas aulas educativas con el logotipo de la institución de color plateado a gran escala, frente al edificio hay una jardinera con pasto de color verde y bancas de metal de color verde.

“Sin lugar a duda hay cosas que son perfectibles con base en la experiencia que hemos tenido con algunas y algunos usuarios, pero también entendemos que este es un avance importante en el desarrollo de acciones que permitan la inclusión en la UNAM”, aseveró.El prototipo de la maqueta háptica fue presentado el 3 de diciembre de 2021 en la Cámara de Diputados, en ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y se exhibió de manera presencial en la feria El Huateque, organizada por la FES Aragón.

Lo último

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Neurodivergente ¿es un término nuevo?

En un mundo en el que el conocimiento se actualiza cada día es importante estar actualizados en el uso de algunos términos, como neurodiversidad y neurodivergente, que pueden causar confusión.

Descenso a rappel y nado en cenote de Yucatán para personas con discapacidad motriz

Una aventura incomparable: adentrarse en las puertas del Xibalbá, el inframundo maya, con cuerdas y arneses.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¡Paso a paso, el bastón verde me abre paso!

Una crónica de la Segunda Marcha del Bastón Verde en voz de su organizadora.

Casi 20 mil pesos al mes: La odisea de Luis por no perder la vista; nuevo medicamento podría ser la solución

Luis fue diagnosticado por Degeneración macular húmeda, una de las principales enfermedades que causan discapacidad visual en la población mayor a 50 años en todo el mundo. Su tratamiento no es barato, pero un nuevo medicamento podría ser la solución.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.

Educación y discapacidad visual, un camino cada vez con más barreras

¿Qué pasa en el Instituto Nacional para la Rehabilitación de niños ciegos y débiles visuales (INNCI), la inclusión forzada y la violación de derecho a la educación de las personas con discapacidad visual? Aquí te lo explicamos.

Tactonom Reader, el dispositivo que permite explorar mapas y modelos 3D a pcd visual

Una escuela en Utah ha sido de las primeras en adquirir el dispositivo Tactonom Reader para que el estudiantado pueda acceder a una amplia gama de gráficos.