Suprema Corte anula primera parte del ‘Plan B’ de la reforma electoral

Nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación -incluido su expresidente Arturo Zaldívar- votaron a favor de invalidar por “violaciones” al proceso legislativo.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este lunes  anticonstitucional la primera parte del llamado “Plan B” de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con 9 votos a favor y 2 en contra, el máximo tribunal de justicia del país validó el proyecto presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien en su exposición afirmó que existieron “claras violaciones” durante el proceso legislativo que aprobó las reformas electorales de López Obrador.

Dentro de su ponencia, Pérez Dayán expuso que leyes modificadas por el Congreso no siguieron un procedimiento legislativo ordinario y con ello se provocó una “transgresión al principio de deliberación democrática”.

“La iniciativa no se conoció a tiempo ni se publicó con la anticipación debida para su discusión en la Cámara de origen, dada la inobservancia a las disposiciones contenidas en el Reglamento de cada Cámara, desconociéndose con ello el principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a la representación popular”, argumentó el ministro.

La propuesta fue apoyada por la ministra Margarita Ríos Farjat al señalar que no se pudo dar un debate en la Cámara de diputados porque la oposición no tuvo oportunidad de analizar la iniciativa, debido a que fue un proceso al que se dispensaron todos los trámites.

La invalidez también fue apoyada por el ministro Juan Luis González Alcántara, quien reconoció los vicios en el proceso legislativo.

Luis María Aguilar también se sumó a la aprobación del proyecto, al señalar que el conjunto de violaciones afecta el cumplimiento del reglamento del proceso legislativo.

Mientras que las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz Ahlf votaron en contra de la ponencia de Pérez Dayán, al considerar que no existían motivos suficientes para invalidar el decreto por el que se reformaron las leyes.



Por Redacción Yo También | Fotografía de ‘Capital 21’

Para entender más sobre el tema:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La consulta previa y la inclusión de pcd en el Proceso Legislativo

Aun cuando son temas de gran importancia, se ha demostrado que gran parte del contenido en los medios de comunicación sobre grupos vulnerables es producido por el gobierno o incluye comentarios de funcionarios públicos.

Con las acciones afirmativas se han topado

Diputados y diputadas aun de partidos que apoyan la reforma al Tribunal Electoral anunciaron que votarán en contra por el tema de las acciones afirmativas.

El Plan B y el retroceso en los derechos para las pcd

La reforma electoral plantea una disminución de las candidaturas destinadas a diversos grupos excluidos, incluyendo pcd, lo que provocaría que en el 2024 haya menos representantes en el Poder Legislativo.

“No daremos un paso atrás en derechos políticos de las pcd”: Laura Correa de la Torre

La titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE dice que ante los cambios aprobados, toca ahora a partidos políticos y ciudadanos exigir que no se dé marcha atrás a lo logrado en términos de inclusión y accesibilidad.

El Plan B para el INE, un retroceso en el acceso de pcd a candidaturas

De las 65 curules que ahora tienen representantes de grupos históricamente marginados, como son las personas con discapacidad, se reducirían a 25 con la reforma electoral impulsada por Morena.