Aumentan 435 por ciento los casos de suicidio en México en dos décadas

Día Mundial de la Prevención del Suicidio: tan solo en 2022 se registraron 8 mil 237 fallecimientos por esta causa en México, es decir, 22 casos al día.

Los mitos y tabúes que rodean el suicidio han derivado en que actualmente sea la segunda causa de muerte en jóvenes, además de que ha aumentado en 435 por ciento en los últimos 20 años en México, alertó este domingo una especialista.

“Durante mucho tiempo se pensó que hablar de suicidio lo provocaba, pues es un tema delicado para la sociedad, lleno de estigmas y falsas creencias. Sin embargo, la realidad es que los suicidios son prevenibles y está bien hablar de ello”, dijo Maureen Terán, conferencista, tallerista, escritora y fundadora de “Es Tiempo De Hablar”, en una entrevista difundida por la agencia de noticias EFE y publicada por diversos medios en México, como Forbes.

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio que se conmemora cada 10 de septiembre, la especialista recordó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el ente oficial en el manejo de datos estadísticos en México, tan solo en 2022 se registraron 8 mil 237 fallecimientos por esta causa en el país, es decir 22 casos al día.

Además, según datos de la Secretaría de Salud y el INEGI, en México el suicidio aumentó 435 por ciento en los últimos 20 años, afectando principalmente a los jóvenes de entre 15 y 24 años.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio es organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) con el coauspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con cifras de la OMS, aproximadamente, 800 mil personas se quitan la vida en todo el mundo y en la región de las Américas, se estima que son alrededor de 100 mil en promedio cada 40 segundos alguien se suicida.

Suicidio, rodeado de mitos y tabúes


Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que el considerable aumento del suicidio en el país está asociado al contexto de creciente violencia, sentimientos de frustración, impotencia y desesperanza.

En tanto, Terán abundó en que los mitos y tabúes influyen en que el suicidio se pueda prevenir de una manera efectiva.

“Es muy importante detectarlo a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestran conductas suicidas para hacerles un seguimiento adecuado. Y es que por cada suicidio consumado hay al menos 20 intentos no letales”, explicó.

Entre los principales mitos, señaló, está que las personas que se quitan la vida son consideradas cobardes, se les juzga o se piensa que es un pecado cometer suicidio.

“Atrás de eso hay una razón, que es esta parte de sentirte vacío emocionalmente, que traes un dolor tan grande cargando que nadie lo ve y lo tienes oculto y es como empezar tapando una olla exprés y, al no sentirte comprendido y tener miedo a ser rechazado por verte vulnerable o sensible te lo callas”, señaló.

Además, Maureen Terán lamentó que las personas que toman la decisión de quitarse la vida, siguen siendo juzgadas todavía después de su muerte.

“Eso es lo más fuerte, o sea, te mueres y te siguen juzgando, no saben por qué lo hiciste y a los familiares les queda la culpa”, expuso. 

“Creo que desde ahí es donde tenemos que cambiar nuestro pensamiento y comportamiento hacia el suicidio”.

Dijo que es importante impulsar la prevención del suicidio, primero hablando y no minimizar cuando una persona expresa el deseo de suicidarse, así como atender las enfermedades mentales, desmitificar la terapia psicológica y tener empatía con las personas a nuestro alrededor.

Para combatirlos y como parte de su misión de erradicar los estigmas en torno a la salud mental, la asociación civil Es Tiempo de Hablar, realizará su Segunda Carrera por el Bienestar y la Salud Mental con la intención visibilizar el estigma y los padecimientos mentales, al tiempo que se recaudan fondos para quienes no pueden costear tratamientos.

La carrera se llevará a cabo el 8 de octubre en el Foro Sol de la Ciudad de México.

¿Sabías que?

Una de cada cinco personas que se intenta suicidar lo volverá a hacer y el riesgo de repetir la tentativa es mayor en mujeres que en hombres, según un estudio en el que se han analizado más de un centenar de artículos científicos. El trabajo, publicado en la revista General Hospital Psychiatry Journal, fue liderado por la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental (CIBERSAM).
La investigación analizó 110 artículos científicos publicados hasta enero de 2022, con una muestra total de 248 mil 829 pacientes.
Los investigadores seleccionaron todos los estudios en los que se hubiera realizado un seguimiento de pacientes atendidos en un hospital por un intento de suicidio e incluyeron trabajos de cohortes para comparar las diferencias entre las personas que repetían la tentativa y los que no. 

Según los resultados, la posibilidad de una nueva tentativa de suicidio fue mayor en mujeres y en los casos en los que el primer intento se llevó a cabo mediante heridas por cortes o por sobredosis.
También que aquellas personas con alguna condición mental tienen más probabilidades de repetir la conducta suicida, especialmente cuando se trata de trastornos de personalidad o trastornos psicóticos, un grupo que presentaba el doble de riesgo de cometer nuevos intentos.

Tenlo presente

1. En el Consejo Ciudadano, a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza, 55 5533 5533, ofrecen apoyo emocional gratuito, 24/7, sin prejuicios y para todo México.

2. Facebook: Línea De La Vida Twitter: @LineaDe_LaVida Instagram: @LineaDe_LaVida Correo electrónico: [email protected] Disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

3. El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” tiene activa una línea telefónica donde pueden atender casos de estrés, ansiedad, cualquier crisis emocional o situaciones de emergencia. Además, cuenta con el programa Mentalizarte. Los puedes encontrar en (55) 5655-3080 y (800) 953-1704.


Te interesa:
Suicidio y discapacidad: cómo importa la salud mental y la familia para la prevención
Cifra histórica en Estados Unidos: casi 50 mil personas se suicidan en 2022
Seis cosas que puedes hacer para prevenir un suicidio en adolescentes

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Consumo de tabaco y marihuana está relacionado con mayor depresión y ansiedad, encuentra estudio

Los consumidores de ambas sustancias reportaron tener menor salud mental que quienes no consumían ninguna de las dos, así como una mayor incidencia de depresión y ansiedad.

Billy Miller, actor de ‘Suits’, murió a los 43 años tras enfrentar problemas de salud mental

El actor ganador del Daytime Emmy pasaba por un momento complicado con su salud mental, reveló su mánager.

Generación Z: la que más lidia con depresión, ansiedad y problemas de salud mental

Los jóvenes de entre 12 y 25 años muestran el declive de la salud mental con respecto a generaciones anteriores, tienen menos optimismo hacia el futuro.

Isla del Saber en Ciudad Universitaria apuesta por la salud emocional

La muestra “El cerebro y tus emociones”, en Tienda UNAM, invita a reflexionar sobre las emociones, aceptarlas y controlarlas como parte de una vida sana.

“Sentí que no era suficiente”: Anahí y sus dolorosos recuerdos de la anorexia y la bulimia

Cuando sólo tenía 18 años, según cuenta la actriz, pasaba hasta seis días sin comer, lo que le provocó un paro cardíaco.