Somos Uno Más: el plan de la Ibero para sumar alumnos con discapacidad intelectual

La Universidad Iberoamericana impulsa una propuesta educativa y social para sumar a estudiantes con discapacidad intelectual en una experiencia que toma en cuenta sus habilidades e intereses para crear una malla curricular personalizada.

A través del Programa Somos Uno Más (PSUM), la Universidad Iberoamericana incluye en sus planes de estudio una propuesta dirigida a personas con discapacidad intelectual para que no sólo vivan al máximo la experiencia universitaria sino que se desarrollen como seres responsables, independientes, autónomos y capaces de trazar su camino profesional de acuerdo con sus habilidades e intereses.

Esta propuesta educativa y social es coordinada por la doctora María Edith Reyes Lastiri, quien enfatiza que, si bien no se trata de una licenciatura, ni de una ingeniería, ni de la capacitación para un determinado empleo, sí es un programa integral y a la medida que permite a cada estudiante aprovechar todo lo que ofrece la universidad para explorar y trabajar sus capacidades.

PSUM nació en 2014, después de una experiencia con el Centro de Autonomía Personal y Social (Capys), que tuvo un convenio de ocho años con la Universidad, durante los cuales se trabajó en el proyecto Construyendo puentes.

El programa que comenzó como parte del Departamento de Educación, ahora pertenece a la Dirección General del Medio Universitario, específicamente a la Dirección de Formación Ignaciana.

De acuerdo con el sitio de la Universidad Iberoamericana, sumarse a este programa permite a los estudiantes con discapacidad intelectual acercarse a la preparación académica y prelaboral, así como a las actividades culturales y deportivas propias de la institución, con acompañamiento psicológico y asesorías individualizadas.

Reyes Lastiri destacó en una sesión informativa que uno de los aspectos más importantes del programa es el sentido de pertenencia de sus integrantes, por lo que el equipo directivo arma con mucho cuidado cada generación, de aproximadamente 10 estudiantes cada una, en un rango de edad de 18 a 25 años, para garantizar la integración y el compañerismo. 

De esta manera, quienes se integran al programa asisten con el resto de la comunidad universitaria a la ceremonia de terminación de estudios de Otoño. “Vienen con su toga, su birrete, se toman su foto, porque es parte de la experiencia universitaria”, expresó la académica.

Tres años de formación integral

El programa dura tres años. El primero está dedicado al área de Formación Académica Básica; el segundo, al área de Formación y Vida Universitaria, y el tercer año se dedica al Área Pre Laboral. También hay dos áreas transversales que duran los tres años: la de Formación Personal y Social, y la de Formación Integral.

“El primero de los objetivos es ayudar a que las y los jóvenes se adapten a este nuevo contexto universitario”, explicó la licenciada Diana Cruz Juárez, responsable del Área de Formación Académica Básica, que abarca el primer año.

Aunque las instalaciones de la Universidad Iberoamericana pueden llegar a ser intimidantes por su extensión, explicó, las y los estudiantes aprenden durante esta etapa propedéutica a moverse de manera autónoma por todo el campus y conocen los múltiples servicios que se ofrecen.

Al mismo tiempo, el cuerpo docente del PSUM identifica tanto los intereses como las necesidades académicas de cada participante del programa para desarrollar a partir de ahí su malla curricular particular. También se refuerzan competencias como el lenguaje y la comunicación, habilidades cognitivas y de cálculo, así como competencias digitales.

Durante el segundo año, el área de formación Vida Universitaria se divide en tres bloques: inclusión académica, inclusión cultural y oferta deportiva. A través de este proceso, explicó la maestra Ana Karen Figueroa, responsable de esta área, se identifica el perfil del chico o la chica y de los apoyos que requiere.

Con esta información se hace una selección de materias dentro de las que ofrece la Universidad en sus programas regulares de licenciaturas e ingenierías y se definen ajustes significativos en su plan de estudios para que pueda obtener mejores resultados en sus actividades; finalmente, se hace un contacto de sensibilización con las y los docentes de las materias. 

“Todo ello lleva al primer día de clases, en el que la o el alumno ‘se incluye como cualquier otro estudiante desde el primer día y hacen todas las actividades’”, dice el portal de la UIA.

Al llegar a su último año, el del Área Pre Laboral, quienes integran el programa ya han explorado en el aspecto cultural, académico y deportivo de la Universidad, por lo que se hace orientación educativa, detalla la licenciada Sáenz, encargada de esta área.

Agregó que se les impulsa a “que ellos y ellas mismas puedan reconocer las áreas que les interesan, sus habilidades y sus intereses, y de ahí partimos para elaborar un perfil laboral; ellos y ellas elaboran su proyecto laboral, hacia dónde quieren encaminarse saliendo de la Universidad”.

Desarrollo de competencias prelaborales

El Área Pre Laboral no es una capacitación para el trabajo, es una práctica prelaboral en la que las y los participantes generan herramientas y tienen, dentro de las instalaciones de la Universidad, un acercamiento al tipo de actividades que se pueden realizar en un empleo, precisó Sáenz; en cuanto a la variedad de competencias.

Por ejemplo, mencionó a una joven a la que le gusta la creación de contenido y que por lo tanto está en el área de Admisiones del campus, donde hace videos y fotografías. Otras personas del programa están haciendo atención al cliente o en asistencia administrativa: contestan teléfonos, mandan mails, hacen inventarios.

“Mientras los ofrezca la universidad, vamos a abrir los espacios que se requieran”, aseguró
El programa desarrolla continuamente vínculos con empresas aliadas. “Las citamos junto con las y los jóvenes para que escuchen qué les ofrecen estas empresas”, explicó Reyes Lastiri.

La meta es alcanzar los estándares para que las y los estudiantes puedan demostrar y certificar competencias laborales ante la instancia gubernamental Conocer. Hasta ahora, dijo, se han sacado cinco estándares que tienen que ver con los perfiles de las personas que pertenecen al programa: profesor de yoga, limpieza de comedores, y tres relacionados con equipo de cómputo.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Ava’, el duro caso de la joven con discapacidad víctima de abuso sexual

Las niñas y mujeres con discapacidad también son víctimas de trata de personas y explotación sexual, pero son invisibles hasta en las cifras. Este documental pretende cambiar la situación.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Inclúyeme, la fundación que ayuda a personas con discapacidad intelectual y su historia con Javier Ibarreche

La popular estrella de TikTok contó en un video sobre cómo esta fundación ayudó a su tía Ana a lograr una vida independiente tras la muerte de sus padres.

¿Qué es una facilitadora de justicia y por qué su participación es clave?

Los facilitadores de justicia operan en diversos países del mundo para apoyar a personas con discapacidad intelectual y psicosocial; en América Latina, sólo Documenta tiene esta figura.