Hacia la inclusión: ir al banco, sólo uno de los grandes retos para las pcd

En busca de crear un sistema financiero inclusivo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores realizó un estudio para conocer cuáles son los principales retos a los que se enfrentan con base en el testimonio de 83 personas con discapacidad.

Una persona de talla baja debe alejarse de la ventanilla del banco hasta cuatro metros para que la puedan ver; un ciego sí identifica el braille en las teclas del cajero automático, pero no puede percibir las cifras en la pantalla, tampoco puede usar el Face ID de las aplicaciones móviles debido a la falta de o las condiciones de sus ojos; un sordo no puede pedir una reposición de su tarjeta de crédito vía telefónica o un usuario de silla de ruedas tiene que estirarse para lograr sostener su tarjeta o los billetes debido a la inaccesibilidad de los cajeros y los ejecutivos. 

Estas son apenas algunas de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad (pcd) al acudir a un banco, identificadas en el estudio “Inclusión financiera de las personas con discapacidad: retos y recomendaciones”, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el proyecto Iniciativa Agenda 2030 de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), en colaboración con la Consultoría TIC y Discapacidad.

Este documento, de carácter exploratorio, analiza la forma en que las personas con discapacidad interactúan con los servicios financieros y los retos a los que se enfrentan cada que lo hacen. Porque sí, las pcd son económicamente activas y son usuarias de los productos y servicios financieros. 

Las barreras identificadas fueron la carencia de: 

  • Documentación y herramientas de apoyo en Lengua de Señas Mexicana y en Sistema de Escritura Braille, macrotipos o audios, lectura de labios, pictogramas o formatos en lectura fácil. 
  • Intérpretes de Lengua de Señas Mexicana para personas con discapacidad auditiva. 
  • Señalamientos podotáctiles. 
  • Apoyos sonoros o parlantes en las interfaces de los cajeros automáticos, las aplicaciones y en la asignación de turnos dentro de las sucursales. 
  • Altura amigable de cajeros automáticos y ventanillas para personas de talla baja.
  • Homogeneidad y prevalencia de restricciones en el uso de biométricos. 
  • Capacitación y sensibilización del personal.
  • Perspectiva inclusiva en los procesos de atención. 
  • Contratos y procedimientos en diferentes formatos, que los hagan accesibles a diferentes formas de discapacidad. 
  • Claridad sobre la contratación de productos o servicios adicionales.

Con base en lo anterior, la CNBV elaboró recomendaciones que las instituciones financieras pueden aplicar para aumentar el acceso y la accesibilidad de las personas con discapacidad al sistema financiero, para -en principio- respetar los preceptos establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. 

Usuaria de silla de ruedas en un cajero automático

La accesibilidad es un derecho en las instituciones financieras y, carecer de este, es discriminación, lo que puede ser objeto de denuncia y hasta de reparación, se explicó durante la presentación del estudio en donde estuvieron presentes Lucía Buenrostro Sánchez, vicepresidenta de Política Regulatoria de la CNBV; Socorro Vargas Arias, directora general para el Acceso a Servicios Financieros de la CNBV, y Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente de la CNBV.

“Tenemos deudas históricas con las personas con discapacidad. La investigación y el análisis son esenciales para tener un mejor entendimiento del funcionamiento del sistema financiero y su impacto en los distintos sectores de la población. 

“Este documento tiene como objetivo contribuir a impulsar políticas para un sistema financiero más incluyente y que se erradiquen prácticas discriminatorias. Nada sobre ellas sin ellas”, expresó Buenrostro Sánchez.

Agregó que la exclusión financiera no sólo es una pérdida económica para las personas y para las instituciones, sino para todo México. 

Lo que opinan las pcd sobre el sistema financiero

El estudio “Inclusión financiera de las personas con discapacidad: retos y recomendaciones”, además, permitió hacer estos otros hallazgos: 

-Que existe una mayor preferencia por el uso de puntos de acceso físico al sistema financiero, como las sucursales. Sin embargo, declaran menor confianza en que recibirán la información necesaria al acudir a una institución financiera. 

-“Las personas con discapacidad no necesitamos condiciones de privilegio, sino condiciones de equidad”, expresó Germán Bautista Hernández luego de compartir su testimonio sobre la dificultad para sacar una cuenta bancaria teniendo discapacidad visual debido a los datos biométricos. 

“Es una batalla permanente… Elegimos el (banco) más accesible, es decir el que queda, no el que queremos”. 

Al considerar la inclusión financiera se garantiza la autonomía y la libertad de tomar decisiones de las personas con discapacidad; y esto comienza con una atención y apoyo desde el estacionamiento hasta la atención en sucursales.

“Es un derecho de todos la accesibilidad”, remató Vargas Arias.

Por Ivett Rangel

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.