Simulacro de sismo: ¿ya se prepararon para participar?

Este domingo, cuando se cumplen aniversarios de los terremotos de 1985 y 2017 ocurridos en México, las autoridades convocaron a un nuevo ejercicio de prevención.

Por Teresa Peón y Nava

Este domingo 19 de septiembre, México se alista para conmemorar los terremotos de 1985 y 2017 que devastaron gran parte de la capital mexicana y zonas de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Morelos, entre otros.
Como parte de la conmemoración, a las 11:30 horas empezará un simulacro que incluirá el sonido de la alerta sísmica -en ciudades de al menos 9 estados de México, donde opera- y con ello arrancan todos los protocolos de prevención que nos han compartido desde hace años.
Sabemos que en la realidad, los sismos no avisan, que solo llegan, así que seguir un plan por etapas –antes, durante y después- del temblor puede hacer toda la diferencia, sobre todo si tú eres una persona con discapacidad o convives con una y, evidentemente, tienes la intención de apoyarla.
Por lo que se refiere al ejercicio de este domingo, sea cual sea la condición de discapacidad que tengas o tenga la persona con la que convives, es importante que desde esta noche y mañana temprano, si fuese el caso, le recuerdes que habrá simulacro y repasen lo que harán, ya que la participación en este ejercicio permite medir resultados y corregir lo que deba mejorarse.
Aquí te compartimos una serie de sugerencias contenidas en diversos protocolos de Protección Civil, distribuidos por distintas dependencias u organismos, como Conapred, que puedes tener presentes en caso de un sismo o empezar a poner en práctica desde ya para que estés preparada o preparado antes de que suene la alerta sísmica. Como los protocolos fueron elaborados previo a la pandemia, no incluyeron el uso de cubrebocas, ni información más reciente que indica no usar las escaleras durante el temblor porque son estructuras con menos estabilidad.

Se debe ser consciente de que la evacuación podría representar un riesgo mayor para la persona con discapacidad que permanecer en la zona de seguridad y esperar a que cese el temblor, esto porque podría ser derribada, lastimada o perder el control al coincidir en las rutas hacia el exterior con personas a paso apresurado, corriendo o con crisis nerviosas.

Recomendaciones básicas para interactuar con personas con discapacidad en caso de sismo, Segob y Conapred.

Te interesa: Septiembre vuelve a ser un mes de sismos, ¿cómo apoyar a las personas con discapacidad?

Acercamiento a dos personas que llevan un bastón blanco en la mano izquierda, y en el que la segunda enlaza su mano entre la parte del codo de la primera. A su lado se ve parte de otra persona vestida de negro.  La imagen no muestra rostros ni el cuerpo completo de quienes aparecen.
Personas con discapacidad visual

¿Estás con una persona con discapacidad visual?

Antes del sismo

  • Realiza ensayos que los preparen como familia o como grupo para hacer ajustes que apoyen mejor a la pcd visual.
  • Prepara una agenda con números telefónicos de familiares cercanos y téngala a mano por donde saldrán del inmueble en que están.
  • Junto a la agenda, debe estar la mochila de emergencia y el sobre protegido con documentos.

Durante el sismo

  • Dale el brazo o el hombro para caminar.
  • Si tú guías a la pcd visual, ve adelante de ella
  • Si bajan escaleras mientras suena la alerta sísmica, recuerda asegurarte que la pcd visual se coloque del lado del pasamanos.
  • Con voz clara y pausada, ve describiendo la situación y menciona dónde están las zonas de riesgo.
  • Si usa bastón, verifica que el camino hacia la zona de seguridad esté libre de obstáculos.
  • Si tiene un perro de asistencia, cuida que este no se asuste o distraiga.
  • Siempre conserve la calma y avancen lo más rápido posible hasta la zona de seguridad establecida.

Después del sismo:

  • Conserva la tranquilidad y respira pausado para evitar caer en pánico o una crisis nerviosa.
  • Conversa con la pcd visual de manera tranquila, describe lo que haya ocurrido.
  • Recuerda que tu presencia le aporta la tranquilidad de saberse acompañado de una persona conocida.
Imagen de dos mujeres, una de ellas de espaldas a la que solo se le ve el cabello largo y parte de la oreja izquierda. La otra está frente a ella, es joven, de tez clara, con cabello largo, café, usa una camisa azul con cuadros negros, y con la mano derecha está haciendo un signo: tiene los dedos meñique y pulgar hacia arriba y los tres restantes doblados hacia la palma de la mano.
Comunicación mediante Lengua de Señas.

¿Estás con una persona con discapacidad auditiva?

Antes del sismo:

  • Aprende palabras en Lengua de Señas que sean útiles en caso de emergencias.
  • Prepara tarjetas ilustrativas que le indiquen lo que está ocurriendo.
  • Usa la tecnología a tu favor: un celular puede ser un excelente medio de comunicación a través de mensajes breves y concisos.
  • Si es posible, procura que la pcd auditiva aprenda a leer los labios: eso le permitiría entender instrucciones de brigadistas, guías, bomberos, etc.
  • Elabora una agenda con los números de los contactos más cercanos y dale una linterna de emergencia.

Durante el sismo:

  • Si quieres comunicarte con la pcd auditiva, toca su hombro o brazo de manera firme, pero sin exagerar o lastimar.
  • Ten presente que tu comunicación no verbal, es decir, gestos y expresiones debe ser clara.

Después del sismo:

  • Sé preciso al indicarle cuando el sismo termina.
  • Conserva la calma para que la pcd visual también esté tranquila.
Fotografía de dos hombres bajando por una escalera. Uno de ellos es un hombre mayor, robusto, que usa lentes, y estira el brazo izquierdo como dando una indicación al joven con discapacidad intelectual que va a su lado, y toma con su mano izquierda el barandal de la escalera.
Las personas con discapacidad intelectual requieren apoyo con instrucciones claras y concisas.

¿Estás con una persona con discapacidad intelectual?

Antes del sismo:

  • Realiza simulacros de sismo y platícale mucho y de manera sencilla lo que son los sismos y lo que puede sentir.
  • Colócale una identificación y prepárale una agenda de contactos y una linterna de emergencia.

Durante el sismo:

  • Recuerda usar siempre un lenguaje simple y concreto.
  • Evita parecer estridente, por más nervios que sientas, para que mantenga la calma.
  • Ubícalo en una zona segura e indícale si hay otras.

Después del sismo:

  • Tranquiliza a la persona y no regresen a su hogar o a donde estén hasta que sea seguro hacerlo.
Fotografía de un niño que está de espaldas. Tiene el cabello café, corto y lacio,, viste una playera de manga larga azul y sobre ella otra blanca de manga corta. El niño alza sus brazos y con sus manos se cubre las orejas.
Algunas personas con TEA rechazan los sonidos y ruidos fuertes.

¿Estás con una persona con Trastorno del Espectro Autista?

Antes del sismo:

  • Prepárala sobre lo que es un sismo mediante un cuento o una historia.
  • Realiza ensayos con frecuencia para que le sirvan del preparación..
  • Regálale una agenda con los contactos de las personas que ama.
  • Si es sensible a los sonidos fuertes, ten a la mano tapones para oídos listos para usarse.
  • Si se trata de un niño o niña con TEA, en la mochila de emergencia debes incluir algunos juguetes o artículos que le den seguridad.

Durante el sismo:

  • Asegúrate de que mantiene los tapones en sus oídos.
  • Avísale si deberás tocarla para guiarla hacia una zona segura.
  • Tú sabes qué es lo mejor para mantenerla cerca de ti; así no la perderás.
  • Usa palabras claras, frases cortas y sencillas.

Después del sismo:

  • Si a la persona le gusta el contacto físico y eres de su confianza, abrázala.
  • Tranquiliza a la persona y dile que el sismo ya pasó.
Fotografía en la que se ve a parte de una persona usuaria de silla de ruedas en zona inundada. La persona usa una sudadera negra, pantalones de mezclilla azul y tenis negros con gris.
Cuando estén en un lugar seguro, coloquen los frenos a la silla de ruedas.

¿Estás con una persona con discapacidad motriz o movilidad limitada?

Antes del sismo:

  • Realiza simulacros de sismo teniendo en cuenta todos los detalles de su condición.
  • Coloca en su silla de ruedas una linterna de emergencia
  • En un sobre protegido, incluye una agenda con los teléfonos de sus familiares más cercanos y copias de los documentos más importantes.
  • Revisa que la rampa de la silla de ruedas no tenga obstáculos y objetos que interrumpan su movimiento.

Durante el sismo (solo mientras suena la alerta sísmica):

  • Empuja la silla de ruedas con rapidez y precaución.
  • Si es necesario cargar la silla de ruedas, hazlo entre tres personas.
  • Si deben bajar escaleras, dos personas carguen a la pcd motriz y otra que se responsabilice de la silla de ruedas.
  • Si la pcd usa muletas o una prótesis, deja que avance a su ritmo, pero ve pendiente de ella, por si necesita apoyo.

Después del sismo:

  • Cuando lleguen a la zona de seguridad, coloca los frenos de la silla de ruedas para evitar que pueda desplazarse.

Lo último

Sufjan Stevens fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré; está aprendiendo a caminar de nuevo

El cantante estadounidense nominado al Oscar se encontraba promocionando su próximo disco cuando tuvo que hacer una pausa súbita; despertó sin poder mover varias partes del cuerpo, por lo que asistió al hospital donde ahora se rehabilita.

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

La caminata del bastón verde, una idea a la que le salieron pies

Este domingo 24 de septiembre a las 10:30 de la mañana, en la Diana Cazadora de la Ciudad de México, se reunirán personas con discapacidad visual para volver a caminar y hacerse visibles.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

19 de septiembre: ¿qué tan probable es que ocurra otro sismo?

El Servicio Sismológico Nacional solo tiene un registro de tres sismos ocurridos el mismo día en diferentes años: todos son los terremotos del 19 de septiembre en México.

Simulacro Nacional 2023: lo que debes saber para unirte este 19 de septiembre

Por primera ocasión, el Simulacro Nacional del 19 de septiembre se basará en cuatro hipótesis centrales: dos relacionadas con sismos y dos con huracanes.

Sismos en México: qué hacer y cómo prepararte para una emergencia

En el país hay normas dedicadas a la prevención, sobre todo de población vulnerable, como son las personas con discapacidad. ¿Las conoces?

Todo lo que tienes que saber sobre sismo y discapacidad

Te compartimos toda la información que debes saber para actuar antes, durante y después de un evento catastrófico, como un terremoto.

‘Instrucciones para sobrevivir a un sismo’, la guía para pcd

Ramón Licea elaboró un libro con medidas de prevención y de reacción ante sismos para personas con discapacidad.