¿Cómo es vivir con síndrome de Turner?

Debido a su prevalencia, que es de alrededor de uno entre 2 mil 500 a 3 mil nacimientos, el síndrome de Turner puede considerarse como una enfermedad rara o inusual.

Es una pregunta que me hacen frecuentemente, podría explicar que se trata de un trastorno genético que se produce cuando hace falta un cromosoma o la parte de un cromosoma (45x es el fenotipo más frecuente) y que se presenta sólo en mujeres, que los signos y síntomas pueden ser: retraso en el crecimiento, malformaciones renales y cardiopatías, problemas auditivos y visuales, y escoliosis, entre otros. Y que éstos pueden variar en cada una de nosotras. 

También, podría decir que hoy en día el avance biomédico ha encontrado medicamentos que mejoran la sintomatología. Es importante explicar todo esto porque es el conocimiento científico que hasta ahora se tiene. 

Sin embargo, me interesa compartir que, como cualquier síndrome, el tratamiento debe realizarse de una manera integral, es decir, es necesario tomar en cuenta no sólo los medicamentos, sino también otros aspectos: motriz, social, emocional, cognitivo, pedagógico y hasta espiritual, porque es necesario ser resilientes.

Es imposible plasmar por completo la importancia que tiene cada una de estas áreas, pero un breve ejemplo puede ser que al presentar una condición de hipotonía (tono muscular bajo) nuestras sensaciones (que son las que nos permiten conocer el mundo que nos rodea y nuestro propio cuerpo) son diferentes.

Esto afecta nuestra percepción, esquema corporal, coordinación, equilibrio, lateralidad y por tanto impacta en nuestra atención, habla, habilidades matemáticas y, lo más importante, en nuestro mundo emocional. 

Puede suceder entonces que se piense: “No soy buena andando en bici como los demás, me cuesta mucho hacer cálculos matemáticos y deportes; mis compañeros me hacen burla por ‘chaparrita’; no alcancé a escribir la mitad de la tarea y me regañan en casa”. En definitiva, en mi opinión se requiere un tratamiento integral. 

Retomo entonces la pregunta. Ahora como adulta Turner y profesionista especializada en la educación es que respondo:  vivir con síndrome de Turner es una condición de vida con la que nos enfrentamos día a día. 

Si bien, es verdad que nos puede costar mucha más energía realizar una actividad como manejar, llevar el control de las cuentas o ubicarnos en algún lugar, comprendo que esto no nos define, no nos da o nos quita valor como personas. Tenemos dones, otro tipo de habilidades maravillosas y podemos hacer todo lo que nos propongamos. 

Cuando era niña no existían las terapias que hay ahora, me hubiera encantado tenerlas. Sin embargo, aprendí a crear mis propias estrategias. 

Invito a todas las chicas Turner a aprovechar los recursos a su disposición, investigar estrategias propias, aprovechar la tecnología y preguntar todas sus dudas. 

Existe la Asociación de Síndrome de Turner México, acérquense, ¡no estamos solas! Cada año tenemos un campamento. Es maravilloso ver los cambios de las chicas, así como  el apoyo que reciben sus padres. 

Sí, falta mucha información y mucho por hacer, pero ya hay un camino andado muy hermoso.  

Hoy, 28 de agosto, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Turner, es un día especial. Es un día en donde hago conciencia y agradezco mi vida y la de cada una de mis compañeras, amigas y hermanas con las que comparto esta condición (vale la pena mencionar que de los embriones femeninos que vienen con Síndrome de Turner, sólo nace el 1 por ciento).Agradezco mis logros, mis tropiezos, porque de ellos aprendo también y desde mi trinchera lucho por las que están, por las que vienen y las que se nos fueron. 

¿Sabías que?
Debido a su prevalencia, que es de alrededor de uno entre 2 mil 500 a 3 mil nacimientos, el síndrome de Turner puede considerarse como una enfermedad rara o inusual.
* Alejandra González Servín es terapeuta del lenguaje. Tiene síndrome de Turner.
Te interesa:
El insólito atuendo del Dr. Lejeune
México reconoce más de 5 mil 500 enfermedades raras clasificadas por la OMS
“El cribado neonatal es la diferencia: 70 por ciento de las enfermedades raras aparecen en la infancia”: Yann Le Cam

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Síndrome de Arnold Chiari: más que la pérdida de la sonrisa

Esta enfermedad rara es causada por una malformación que daña el sistema nervioso con un índice de prevalencia muy pequeño que afecta en mayor medida a las mujeres.

Atrofia Muscular Espinal: “Las personas con discapacidad motriz tenemos una vida propia”

“Tito”, como es conocido, tiene Atrofia Muscular Espinal tipo II (AME). Su actitud positiva y determinante le ha permitido lograr sus objetivos como graduarse de la carrera de Ingeniería Física Industrial.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Sufjan Stevens fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré; está aprendiendo a caminar de nuevo

El cantante estadounidense nominado al Oscar se encontraba promocionando su próximo disco cuando tuvo que hacer una pausa súbita; despertó sin poder mover varias partes del cuerpo, por lo que asistió al hospital donde ahora se rehabilita.

¿Qué es el Síndrome de Pitt-Hopkins y cómo afecta a las y los niños?

Esta enfermedad rara es uno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y se conmemora para visibilización cada 18 de septiembre.