¿Qué es el Síndrome de Pitt-Hopkins y cómo afecta a las y los niños?

Esta enfermedad rara es uno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y se conmemora para visibilización cada 18 de septiembre.

El síndrome de Pitt-Hopkins Pediátrico (PTHS, por su sigla en inglés) es un Trastorno del Espectro Autista que causa retrasos en el desarrollo que está considerado dentro del grupo de las llamadas enfermedades raras.

De acuerdo con Children’s Health, uno de los pocos centros médicos en el mundo con especialistas en discapacidades del neurodesarrollo con experiencia en el diagnóstico y el tratamiento del PTHS, se sabe que alrededor de 500 personas en el planeta lo tienen.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de Pitt-Hopkins, Children’s Health aclara que las pruebas genéticas para esta condición son tan relativamente nuevas, que es probable que más personas lo tengan, pero no han sido evaluadas ni se las ha diagnosticado formalmente.

¿Qué es el síndrome de Pitt-Hopkins pediátrico?

Esta afección genética poco frecuente causa problemas respiratorios, problemas estomacales y convulsiones. Las y los niños con PTHS también tienen tono muscular bajo (hipotonía) y mala coordinación, por lo que les lleva más tiempo alcanzar ciertos hitos del desarrollo, como rodar y sentarse. 

A menudo, son inestables cuando caminan y pueden necesitar dispositivos de asistencia para caminar, como andadores o sillas de ruedas.

Muchas niñas y niños con PTHS nunca hablan con oraciones completas. Entre el 1 y el 3 por ciento de las personas con PTHS tienen discapacidad intelectual.

¿Cuáles son los diferentes tipos de síndrome de Pitt-Hopkins pediátrico?

Algunos cambios genéticos causan síntomas similares a los del PTHS y suelen ser diagnosticados como una subvariante. Quienes desarrollan esa condición suelen tener problemas intelectuales más graves, pero pueden moverse mejor.

  1. Síndrome de Pitt Hopkins

Los niños con PTHS tienen retrasos en el desarrollo y la motricidad. Pueden tener convulsiones, una forma inusual de respirar y características faciales distintivas. Las mutaciones en un gen llamado TCF4 causan PTHS.

  1. Síndrome de Pitt-Hopkins 1

Los niños con diabetes tipo 1 pueden presentar un leve retraso en el desarrollo de habilidades motoras como rodar y sentarse. Por lo general, no tienen las mismas características faciales distintivas asociadas con el PTHS. Las mutaciones en un gen llamado CNTNAP2 causan el síndrome de Pitt-Hopkins 1.

  1. Síndrome de Pitt-Hopkins 2

Al igual que el tipo 1, estos niños pueden no tener retrasos motores o presentar retrasos leves. Otros síntomas son similares a los del PTHS. Las mutaciones en un gen denominado NRXN1 causan el síndrome de Pitt-Hopkins 2.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Pitt-Hopkins pediátrico?

Los síntomas del PTHS suelen aparecer durante el primer año de vida de un bebé. La distensión o el control muscular deficiente es un signo clave, así como una mala coordinación (ataxia). Un niño con PTHS puede presentar un retraso para rodar, sentarse o tomar objetos. Si puede caminar, es posible que tambalee y necesite un andador o aparatos ortopédicos para las piernas como apoyo.

Los niños con PTHS suelen alternar entre respirar de manera rápida y superficial (hiperventilación) y luego contener la respiración hasta ponerse azules. Este comportamiento ocurre con mayor frecuencia en niños de 5 a 10 años.

Otros síntomas de PTHS incluyen:

Problemas de comportamiento, como hiperactividad o ansiedad

Estreñimiento, reflujo y otros problemas digestivos

Temperamento alegre con mucha risa

Umbral de dolor alto

No verbalizar (uso de palabras simples o gestos con las manos para comunicarse)

Movimientos repetitivos, como aletear o mecerse

Convulsiones (epilepsia)

Problemas de la vista, como miopía, estrabismo o astigmatismo (lentes curvos)

Testículos no descendidos en niños

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Pitt-Hopkins pediátrico?

El cambio genético que causa el PTHS se identificó en 2007. Muchos médicos no han oído hablar de este síndrome o tienen poca experiencia en la realización de un diagnóstico (si la tienen). Este no es el caso en Children’s Health, que cuenta con uno de los pocos programas del mundo que se especializa en PTHS y sus neurólogos del neurodesarrollo ven a decenas de niños con este síndrome cada año.

Otras afecciones, como el síndrome de Phelan-McDermid y el síndrome de Angelman, causan síntomas similares a los del PTHS, por lo que resulta fundamental consultar a un especialista que pueda distinguir entre esas enfermedades raras y proporcionar a las familias un diagnóstico preciso.

Te interesa:
Síndrome de Angelman podría detectarse ya en recién nacidos
Síndrome de Angelman: los síntomas que debes tener en cuenta
Un hijo con discapacidad ‘salva’ a uno de los chicos malos de Hollywood

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Sufjan Stevens fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré; está aprendiendo a caminar de nuevo

El cantante estadounidense nominado al Oscar se encontraba promocionando su próximo disco cuando tuvo que hacer una pausa súbita; despertó sin poder mover varias partes del cuerpo, por lo que asistió al hospital donde ahora se rehabilita.

Síndrome de Kleefstra: lo que se sabe de esta enfermedad rara

El síndrome de Kleefstra, cuya conmemoración mundial es el 17 de septiembre, suele confundirse con síndrome de Down y algunos Trastornos del Espectro Autista.

Bacteria ‘come carne’, la infección que causa amputaciones y mantiene en alerta a EU

Recientemente, autoridades sanitarias de Estados Unidos alertaron por la presencia de la bacteria Vibrio vulnificus en la costa este del país y el Golfo de México.

¿Cómo es vivir con síndrome de Turner?

Debido a su prevalencia, que es de alrededor de uno entre 2 mil 500 a 3 mil nacimientos, el síndrome de Turner puede considerarse como una enfermedad rara o inusual.