Síndrome de Angelman: los síntomas que debes tener en cuenta

Cada 15 de febrero se conmemora el Día del Síndrome de Angelman, considerada una de las enfermedades raras, que vive uno de cada 20 mil personas.

El síndrome de Angelman, del que este miércoles se conmemora su día con una jornada para hacer visible la existencia de esta condición que tienen pocas personas en el mundo por lo que se le considera una de las llamadas enfermedades raras, es un trastorno genético causado por la ausencia de parte del cromosoma 15 por parte de la madre.

Los datos médicos disponibles indican que casi todos los casos se producen de forma espontánea y no debido a factores de herencia genética.

A nivel mundial, se considera el diagnóstico de uno de cada 12 mil a 20 mil personas nacidas y su principal síntoma es una discapacidad del desarrollo y a nivel cognitivo que se empieza a manifestar a partir de los seis meses.

Lo habitual es que los médicos logren un diagnóstico entre los 2 y los 5 años, aunque cada vez se ve una mayor oportunidad para establecerlo debido a los avances habidos en el campo de la genética.
Algunos de los síntomas que las personas a cargo de las y los bebés deben tomar en cuenta para consultarlos con especialistas son:
    

  • Problemas de equilibrio y en el movimiento, que se manifiestan principalmente en ataxia (trastorno motor de falta de coordinación) al caminar. 
  • La muy frecuente combinación de risa y sonrisa que da a las niñas y niños una apariencia de felicidad permanente. 
  • Ausencia de lenguaje oral, con un uso mínimo de palabras.
  • Crecimiento menor de lo habitual del perímetro de la cabeza. 
  • Crisis convulsivas y con un electroencefalograma anormal.

¿Por qué se conmemora el Día del Síndrome de Angelman?

Este síndrome empezó a conmemorarse en el 2013, cuando varias asociaciones se unieron a la iniciativa de Sarah Roarty, que formaba parte de Angelman Syndrome Ireland, para crear un día que ayudará a que la sociedad tome conciencia sobre este trastorno poco conocido.

La propuesta inicial consistía en elegir una fecha entre tres opciones: el 13 de agosto, fecha de nacimiento de Harry Angelman, el primer médico en describir el síndrome de Angelman; el 15 de diciembre, porque en esa fecha en 1965 se habló por primera vez de esta enfermedad; y el 15 de febrero, por ser el mes de las enfermedades raras y ese día en concreto por el cromosoma 15. 

El 15 de febrero fue elegido por mayoría y, desde 2013, se conmemora en esta fecha.

Por Redacción Yo También

En más sobre el tema:
Síndrome de Angelman podría detectarse ya en recién nacidos
Un hijo con discapacidad ‘salva’ a uno de los chicos malos de Hollywood
Discapacidad intelectual: cuáles son los síndromes que la causan y dónde pedir ayuda

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Campanazo” en la Bolsa Mexicana de Valores para visibilizar el síndrome de Down

Ante la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil y jóvenes con síndrome de Down, se hizo un llamado a la inclusión y participación plena en actividades laborales.

Cómo las matemáticas mejoran la capacidad cognitiva de niños con discapacidad: “Hacen que comprendan mejor su entorno”

Las matemáticas favorecen el desarrollo de esas habilidades, principalmente el razonamiento, la memoria e incluso el lenguaje.

Estúpidas excusas para no ser inclusivos

Una agencia neoyorquina apela al humor y al ‘no somos tontos’ en una campaña para visibilizar a las personas con síndrome de Down y la discriminación que aún tienen que vivir.

El síndrome de Dravet, la epilepsia severa que comienza en el primer año de vida y que no tiene cura

Se le considera una enfermedad rara que requiere un diagnóstico preciso porque se ha comprobado que los medicamentos que se prescriben habitualmente pueden empeorarla.

Brendan Fraser y Colin Farrell: la discapacidad los une

Dos de los actores nominados al Oscar a Mejor Actor tienen una coincidencia que va más allá de su talento y capacidad histriónica.