Sin presupuesto para la accesibilidad de los refugios, las mujeres con discapacidad seguimos violentadas

Hoy más que nunca las mujeres debemos estar unidas y hacernos conscientes de que las necesidades son específicas cuando se vive con alguna o varias condiciones de discapacidad.

Por Jen Mulini

En la cuenta de Twitter de Mexicanas con Discapacidad Maryangel García-Ramos su fundadora, compartió: “Sin presupuesto para la accesibilidad de los refugios, las mujeres con discapacidad seguimos en peligro. Seguimos olvidadas. Seguimos violentadas. ¡No queremos justicia de papel!  Desde 2020 lo pedimos” 

Somos más de 11 millones las mujeres con discapacidad en México, por lo tanto, la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, debe considerar reformas que nos incluyan, desde la perspectiva de la Discapacidad y cada una de sus intersecciones. 

Las violencias que vivimos empiezan desde el sistema patriarcal, que nos prefiere en casa, sin salir, sin voz, sin contacto con el exterior, como si no existiéramos. 

Por otro lado, al Estado le es más barato ignorarnos, la austeridad es prioridad. Entonces, ¿quién realmente nos protege? ¿A quién realmente le importan las mujeres con discapacidad?  

Con la situación sanitaria actual la violencia de género ha ido en aumento, de acuerdo a las cifras que arroja la Encuesta sobre la Atención a la Violencia hacia las Mujeres con Discapacidad en Ciudad de México, hecha por el Centro Interdisciplinario de Derechos Infancia y Parentalidad A.C. (CIDIP) en colaboración con el Instituto de las Personas con Discapacidad (INDISCAPACIDAD). El 72 por ciento de las mujeres con discapacidad encuestadas dijo haber vivido al menos un tipo de violencia y el 8 por ciento señaló que no sabe si vive o no, violencia. 

Además, aunque parezca increíble, en la pareja y la familia es donde han vivido mayor violencia las mujeres con discapacidad. Cabe resaltar que el 45 por ciento de las mujeres encuestadas señalaron que han  vivido violencia en dos o más ámbitos de los previstos en el cuestionario a saber el espacio público, laboral, familiar, de pareja, o de las amistades.

Es inaceptable que se ponga a reserva una reforma necesaria y apremiante, las mujeres con discapacidad necesitamos la garantía de poder ser recibidas y atendidas en los refugios y que estos sean accesibles, no solo en su infraestructura, sino en la atención, es necesaria la interpretación en Lengua de Señas Mexicana, en material preventivo en Braille y lenguaje simple.

No aceptamos que la sororidad sea coartada, como si se tratara de un privilegio, es por esto que hago el llamado de #SororidadParaTodas    

Marialú Castro, directora de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad, A.C. (FINDEDIS)  mujer con discapacidad, activista y feminista menciona en un hilo en twitter: “De prosperar la reserva los contenidos y obligaciones para hacer accesibles los refugios y centros de justicia para las mujeres no tendrán lugar. Las mujeres con discapacidad continuarán atrapadas en situaciones de violencia. Tampoco será posible realizar estudios sobre las características que tiene la violencia hacia mujeres con discapacidad. Como documentó Human Rights Watch, no hay datos sobre el  fenómeno que dista de ser aislado. Las mujeres con discapacidad no tenemos cómo escapar”. 

Hoy más que nunca las mujeres debemos estar unidas y hacernos conscientes de que las necesidades son específicas cuando se vive con alguna o varias condiciones de discapacidad, que los ajustes razonables son necesarios, que la accesibilidad universal es un beneficio para todas y todos y que si dejamos que se apruebe esta reserva, las mujeres con discapacidad seguiremos estando completamente invisibles, discriminadas y violentadas por el sistema y la sociedad.

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Capacidad vs violencia de género

La violencia que se ejerce contra las mujeres con discapacidad es aún más dramática porque refleja la ineficacia que, hasta ahora, como sociedad mostramos para resolver este problema.

Un recuerdo de mi hermano

Un recuerdo de los sentimientos encontrados que causó en mi infancia el nacimiento de Fabián, mi hermano con discapacidad.

Mujeres con discapacidad y la necesidad de educar desde el feminismo

¿Es el feminismo un movimiento realmente para todas?

¿Por qué estudié Psicología Educativa?

Gracias a esta maravillosa profesión, hoy puedo trabajar un sin fin de temas y acciones para sembrar esperanzas y cultivar proyectos colectivos al lado de grandes aliadas y aliados de la vida.

Rampa al cielo

Una rampa mal construida es peligrosa y un obstáculo para el ejercicio de derechos.