Simulacro Nacional 2023: lo que debes saber para unirte este 19 de septiembre

Por primera ocasión, el Simulacro Nacional del 19 de septiembre se basará en cuatro hipótesis centrales: dos relacionadas con sismos y dos con huracanes.


México se prepara para realizar este martes 19 de septiembre -aniversario de los devastadores terremotos de 1985 y 2017, y un tercero en 2022- su Segundo Simulacro Nacional del 2023 con la participación de familias en sus hogares, escuelas, lugares de trabajo y personal de protección civil. 

En esta ocasión, el Simulacro Nacional tiene un grado de complejidad mayor, dado que por primera vez las autoridades proponen cuatro hipótesis centrales a la población, dos relacionadas con sismos y dos con huracanes. 

Las hipótesis son suposiciones de escenarios en diferentes regiones del país y toman en cuenta que no todas las regiones del territorio mexicano están expuestas a sufrir los efectos de un sismo. Así que las autoridades recomiendan realizar el simulacro bajo la hipótesis que se considere más adecuada, dependiendo de la ubicación:

  • Un sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero
  • Un sismo de magnitud 7.8, en Bavispe, Sonora
  • Un huracán categoría 3 en el mar Caribe y el golfo de México, con arribo en Othón P. Blanco, Quintana Roo
  • Un huracán categoría 4 en el Océano Pacífico, con impacto en Los Cabos, Baja California Sur

Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), detalló que con las hipótesis de sismo participarán seis entidades: Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Ciudad de México, Sonora y Chihuahua, mientras que con los dos escenarios de huracán participarán 10 entidades: Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur y Sonora.

Si eres una persona con discapacidad o tienes contacto con alguna de ellas, te recomendamos revisar el poster de descarga gratuita de Yo También, Sismos y discapacidad, donde encontrarás recomendaciones muy útiles para tener presente antes, durante y después de un sismo, pero que también son adaptables a otro tipo de desastre natural.

¿A qué hora sonará la alerta sísmica el 19 de septiembre?

La alerta sísmica sonará el martes 19 de septiembre a las 11:00 horas, tiempo del centro, y con ella iniciará el Segundo Simulacro Nacional 2023, el primero se realizó en febrero.
Las autoridades recomiendan conservar la calma, ubicarse en las zonas de seguridad de la casa, escuela o lugar de trabajo, y seguir las indicaciones del personal de protección civil. La alerta se emitirá en canales de radio y televisión, altavoces de escuelas y centros de trabajo, además de telefonía móvil. 

En la Ciudad de México, el C5 utilizará sus 13 mil 860 postes de vigilancia instalados en las 16 alcaldías para emitir la alerta sísmica.

Si no se escuchan los altavoces en Ciudad de México, ¿dónde reportar la falla?

Aunque los altavoces de alerta sísmica están operando, hay ocasiones en las que se registran fallas, que pueden ser desde que no se escuchó o entendió el mensaje, o que la alerta sea emitida con volumen bajo y no se perciba.
En esos casos, la ciudadanía puede hacer los reportes al número 9-1-1, o a Locatel al *0311.

Para que el reporte sea atendido con eficiencia, es necesario que incluya el número de identificación del poste, así como la calle, esquina más cercana y colonia.

Así son las cuatro hipótesis del Segundo Simulacro Nacional 2023

En México se registran más de mil sismos de magnitud igual o superior a 3.5 cada año, por lo que es necesario desarrollar ejercicios de prevención para evaluar la capacidad de respuesta ante una emergencia real. 

Por ello, las autoridades crean las hipótesis centrales a manera de ensayo, y este año por primera vez se contemplan escenarios en caso de huracán. 

De este modo se asegura que el simulacro involucre a la mayor cantidad de estados posibles. 

Las hipótesis para el Simulacro Nacional del 19 de septiembre son las siguientes:

1. Hipótesis de sismo (sur del país): Un sismo de magnitud 8.0, a 8 kilómetros de profundidad con epicentro en Acapulco, Guerrero. El sismo se percibe ampliamente en la zona centro del país, afectando directamente a Guerrero, Oaxaca, Michoacán y la Ciudad de México.

2. Hipótesis del sismo (norte del país): Un sismo de magnitud 7.8, a 8 kilómetros de profundidad con epicentro en Bavispe, Sonora. El sismo impacta en Sonora y Chihuahua, y se percibe en menor medida en Durango y Sinaloa.

3. Hipótesis de ciclón tropical (Península de Yucatán): Un huracán de categoría 3 en el mar Caribe y el golfo de México, llega a Othón P. Blanco, Quintana Roo, y afecta a los Estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.

4. Hipótesis de ciclón tropical (Península de Baja California Sur): Un huracán de categoría 4 en el océano Pacífico afecta a Los Cabos, Baja California Sur, Baja California y Sonora.

Según las autoridades de protección civil, los estados que no se encuentran dentro del área de impacto de las hipótesis podrán desarrollar un escenario específico basado en los eventos perturbadores más comunes de su área geográfica.

Los simulacros son acciones preventivas que se aplican en diferentes países usualmente impactados por fenómenos naturales. Japón, Perú, Chile, Colombia e Indonesia, entre otros, han desarrollado sus propios simulacros para generar conciencia sobre los riesgos, amenazas y peligros de estos eventos.

Te interesa:

Sismos en México: qué hacer y cómo prepararte para una emergencia

Tremofobia: las sacudidas de los sismos a la salud mental
‘Instrucciones para sobrevivir a un sismo’, la guía para pcd
19 de septiembre: al menos 30% de la población tiene estrés postraumático

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Alerta Sísmica sigue sin ser accesible para personas con discapacidad auditiva en 2023

Las pcd auditiva suman un importante sector en México, pero pese a esto y a la importancia que se da a los simulacros de sismos, todavía no se cuenta con una opción accesible para ellos.

19 de septiembre: ¿qué tan probable es que ocurra otro sismo?

El Servicio Sismológico Nacional solo tiene un registro de tres sismos ocurridos el mismo día en diferentes años: todos son los terremotos del 19 de septiembre en México.

Sismos en México: qué hacer y cómo prepararte para una emergencia

En el país hay normas dedicadas a la prevención, sobre todo de población vulnerable, como son las personas con discapacidad. ¿Las conoces?

Todo lo que tienes que saber sobre sismo y discapacidad

Te compartimos toda la información que debes saber para actuar antes, durante y después de un evento catastrófico, como un terremoto.

‘Instrucciones para sobrevivir a un sismo’, la guía para pcd

Ramón Licea elaboró un libro con medidas de prevención y de reacción ante sismos para personas con discapacidad.