Octubre será un mes relevante para los derechos de las personas con discapacidad en México. Por primera vez en el país se llevará a cabo un “Congreso Internacional sobre Sexualidad en la Discapacidad: Realidades y Desafíos”, que aborda un tema fundamental para la equidad y el respeto del 16.5 por ciento de la población que es la que tiene alguna condición de vida.
El Congreso, que será completamente gratuito para las y los asistentes, busca impulsar los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad en las instituciones de salud y para ello cuentan con el apoyo de organismos públicos, asociaciones civiles y activistas defensores de los derechos humanos.
Entre ellos están los convocantes al Congreso, que se efectuará 18, 19 y 20 de octubre, de las 10 a las 18 horas: Secretaría de Salud, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, In-Discapacidad, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, FINDEDIS, Instituto Mexicano de Sexualidad en la Discapacidad, Educación Especial Hoy, Amor sin Fronteras, Centro de Apoyo y Calidad de Vida, Fundación Mandala y Fundación Claudia Vargas.
La agenda del Congreso contempla las modalidades presencial y en línea, y está dirigido a personas con discapacidad y sus familias, estudiantes y profesionales de la salud y la educación, así como a servidores públicos que podrán participar con ponencias, en los talleres, conversatorios y mesas temáticas que se detallan en la página del evento.
De acuerdo con los convocantes, los trabajos del Congreso responden al compromiso de brindar atención de calidad y en condiciones dignas y respetuosas a las personas con discapacidad en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Esto, en el marco de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad, que en su capítulo sobre salud y asistencia social establece:
Artículo 7.
* Fracc. VII. Implementar programas de sensibilización, capacitación y actualización, dirigidos al personal médico y administrativo, para la atención de la población con discapacidad.
* IX. Dictar las normas técnicas a que quedará sujeta la prestación de los servicios de salud y asistencia social para las personas con discapacidad por parte del sector público, social y privado.
* X. Crear programas de orientación, educación y rehabilitación sexual y reproductiva para las personas con discapacidad y sus familias;
* Capítulo IX. Acceso a la Justicia.
▪ Artículo 28. Las personas con discapacidad tendrán derecho a recibir un trato digno y apropiado en los procedimientos administrativos y judiciales en que sean parte, así como asesoría y representación jurídica en forma gratuita en dichos procedimientos, bajo los términos que establezcan las leyes respectivas.
▪ Artículo 29. Las instituciones de administración e impartición de justicia contarán con peritos especializados en las diversas discapacidades, apoyo de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, así como la emisión de documentos en sistema de escritura Braille y formato de lectura fácil.
▪ Artículo 30. Las instituciones de administración e impartición de justicia implementarán programas de capacitación y sensibilización dirigidos a su personal, sobre la atención a las personas con discapacidad.
Sexualidad en la Discapacidad: Los ejes temáticos del Congreso
Los temas que se abordarán en el evento son muy diversos, pero pueden inscribirse en los siguientes ejes:
1. Marco normativo
2. Investigación científica
3. Educación sexual
4. Asistencia sexual
5. Violencia sexual
6. Violencia obstétrica
7. Rehabilitación sexual
8. Ayudas técnicas
9. Uso de juguetes sexuales
10. Esterilización forzada
11. Familias y crianza
12. Derechos sexuales y reproductivos
13. Diversidad sexual
14. Abuso sexual
15. Tecnología e inteligencia artificial
16. Terapia sexual con perspectiva de discapacidad
17. Discapacidad e interseccionalidad
Te interesa: Discapacidad y sexualidad: tiempo de respuestas La sexualidad en la discapacidad: tabú que debemos rompe El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México