SEP elimina libros de texto para niñas y niños con discapacidad e indígenas

La organización Mexicanos Primero establece que cerca de 12.2 millones de niñas y niños indígenas y quienes cursen educación especial no tendrán libros de texto gratuitos.

Cerca de 12.2 millones de niñas y niños indígenas, de preescolar y aquellos usuarios de educación especial no tendrán libros de texto para el ciclo escolar que está por iniciar debido a omisiones de la Secretaría de Educación Pública, acusó la organización Mexicanos Primero.

Este próximo 28 de agosto, cuando inicie el ciclo escolar 2023-2024, el 36 por ciento de la población estudiantil del país no tendrá los libros necesarios, dijo Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes Educativos de Mexicanos Primero al medio Alto Nivel

“Todas estas otras modalidades están quedando fuera de la estrategia, (…) siendo justamente las niñas y los niños que están en modalidad indígena, que están en modalidad de educación especial, quienes generalmente están en mayor situación de vulnerabilidad”, manifestó la especialista.

En total, dijo Ramírez, son 587 mil alumnas y alumnos de educación especial los que no tendrán sus libros al iniciar el ciclo escolar; además de 4.3 millones de estudiantes de preescolar, 6.2 millones de secundaria y 1.2 millones de alumnos hablantes de lenguas indígenas. 

Los nuevos libros de texto, consideró la organización, obedecen a un intento del gobierno federal de acelerar el proceso de reforma educativa, puesto que el ciclo escolar que está por comenzar será el último de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La elaboración de estos materiales y su distribución ha causado protestas e incluso que algunas entidades hayan manifestado su rechazo a la entrega de los nuevos libros, como Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Yucatán.

Que algunas entidades no adopten los nuevos libros y que no haya materiales para alumnos indígenas, de preescolar ni de educación especial se convertirá en un problema, agregó la especialista.

“(se estarán) generando brechas, estás generando que unos niños aprendan de una manera y otros no, que unos niños aprendan unas cosas y otras no”, mencionó Ramírez.

La experta cuestionó que la normativa vigente sobre la ‘Nueva Escuela Mexicana’ -en la que se basan los libros-, estableció que el cambio sería paulatino y escalonado, por lo que en este ciclo aplicaría solamente para estudiantes de primero de preescolar, primero de primaria y primero de secundaria.

De esta manera, el alumnado de otros grados seguiría recibiendo la educación con materias establecidas y únicamente los grados señalados trabajarían en los “campos formativos” en los que no se contemplan las asignaturas. 

“¿Qué es lo que va a pasar en la realidad? Imagínate un niño o una niña que va a entrar a sexto de primaria, que lleva cinco años con materias, trabajando por materias, y ahora vamos a hablar de campos formativos, ¿no?”, observó Ramírez. Esos estudiantes tendrán una afectación que significará también una violación a su derecho humano a la educación, consideró.

Te interesa:
Libros de texto gratuito, alumnos con discapacidad y la batalla por el dominio de las conciencias
En la SEP y en el Legislativo “venid a mí los que queráis ser consultados”
La propuesta de Daniel Robles Haro llega a los libros de la SEP
La polémica por los libros de texto de la SEP llega a las pcd

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Libros de texto gratuitos en Braille y macrotipos: una mala, otra malísima y la pésima de siempre

En las actuales condiciones que rodean el regreso a clases, así como a la impresión y distribución de libros de texto gratuitos para niñas y niños con discapacidad no es posible hablar de que se cumple con la Constitución.

Libros de texto gratuito, alumnos con discapacidad y la batalla por el dominio de las conciencias

Más allá de las polémicas que acompañan a los nuevos libros de texto gratuito, las y los alumnos con discapacidad siguen en el abandono y la precarización.

Los libros de texto gratuitos en México: inclusión, desafíos y oportunidades

Más allá de las polémicas que se han desatado por la impresión y contenidos de los libros de texto, hay un hecho que resalta: la SEP no tomó en cuenta a las personas con discapacidad.

Se gradúan del CAED 27 estudiantes de nivel medio superior

Esta generación de 27 alumnas y alumnos es la cuarta que se gradúa del Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED)

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.