Gastan 9 mil millones de pesos por secuelas psicológicas y físicas causadas por delincuencia

Los daños que hacen los delincuentes al robar, amenazar, herir o cometer otros delitos no quedan en el simple hecho; las víctimas deben invertir mucho para salir adelante.

Durante 2021, las personas en México gastaron 9 mil 237 millones 151 mil 720 pesos para hacer frente a las secuelas físicas y psicológicas que causó la delincuencia, de acuerdo con datos de la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2022 citados por El Universal.

La cifra representa un incremento anual del 40 por ciento, pues en 2020 los gastos destinados al mismo rubro fueron de 6.5 mil millones de pesos, explicó el medio. Así, el año pasado el gasto para los tratamientos psicológicos y físicos derivados de la incidencia delictiva fueron de 25.3 millones de pesos diarios, es decir, cerca de un millón y medio cada hora.

“Estos datos del INEGI nos revelan que la violencia en sus diferentes facetas está teniendo un costo altísimo para los bolsillos de los ciudadanos”,

dijo Edgar Ortiz Arellano, especialista en seguridad y académico de la UNAM.

La información de la Envipe, instrumento elaborado por INEGI, revela que las amenazas verbales fueron el delito que generó más gastos en la salud con mil 616 millones 620 mil 190 pesos, luego el robo a transeúnte o en transporte público con mil 518 millones 906 mil 830 pesos, seguido del fraude con mil 488 millones 206 mil 390 pesos y, posteriormente, el de lesiones con mil 392 millones 584 mil 730 pesos.

“Según el reporte del INEGI, las entidades en las que los delincuentes ocasionaron mayores gastos en la salud fueron: Estado de México, con 2 mil 559 millones 722 mil 420 pesos; Ciudad de México, con mil 60 millones 47 mil 640 pesos; Nuevo León, con 597 mil 813 millones 550 pesos; Puebla, con 520 millones 212 mil 160 pesos; Michoacán, con 400 millones 891 mil 760 pesos, y Guanajuato, con 379 millones 304 mil 700 pesos”, abundó el diario.

El psicólogo Iván Benítez aseguró que entre el 5 y 10 por ciento de sus pacientes llegaron a consulta por haber sido víctimas de algún delito.

“Han llegado con crisis. No hace mucho que llegó a mi consultorio una chica que perdió la voz, al siguiente día la asaltaron y le quitaron sus pertenencias”,

afirmó Benítez.

Estrés postraumático, frustración, temor, ansiedad, impotencia y pánico son las alteraciones más frecuentes luego de ser víctima de un delito, dijo el psicólogo.

Por Redacción Yo También | Fotografía Sin Embargo Mx

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Descubren un “vínculo literal” entre cuerpo y mente en el cerebro

Los resultados pueden ayudar a comprender lo que sucede con la depresión, estudiando funciones del nervio vago, y la ansiedad, que hace que algunas personas se paseen de un lado a otro.

¿Qué es y cómo detectar el trastorno de ansiedad generalizado?

Especialistas de la Clínica Mayo definen de qué trata esta condición de salud mental y cómo diferenciarla de una crisis de ansiedad que cualquiera puede sentir en un momento de estrés.

‘Chidamente’, el programa de salud mental para jóvenes de Chihuahua

Se trata de un programa de terapia psicológica breve dirigido a adolescentes y personas jóvenes que tengan síntomas de ansiedad o depresión.

Nada es permanente (tampoco la discapacidad)

Cualquier persona con discapacidad, incluso psicosocial, si cuenta con el certificado de una institución pública que acredite el diagnóstico, tiene derecho a solicitar la pensión de bienestar.

La experiencia inmersiva para sensibilizar sobre enfermedades mentales

Durante un recorrido por cuartos diseñados por pacientes psiquiátricos, “Dementia” busca despertar conciencia sobre la esquizofrenia, bipolaridad, depresión, ansiedad y paranoia.