Saraí Campech, una periodista comprometida con la inclusión

Los 80 millones de personas que en México enfrentan de diversas formas la discapacidad ya cuentan con un programa televisivo y una aliada para dar voz a sus historias, logros y la urgente necesidad de inclusión.

Por Mariana Chávez

La pandemia de COVID-19 nos mostró lo vulnerables que somos. Muchas personas perdieron familiares y amigos, otros la salud, el trabajo, la escuela y enfrentaron la incomunicación e inmovilidad.

Esta sacudida sensibilizó a muchas y muchos mexicanos respecto a las personas que viven con discapacidad y que, con o sin pandemia, a diario se enfrentan a la pérdida de la salud o de alguna función, así como a obstáculos para moverse libremente, socializar o tener acceso a servicios, educación y trabajo.

Esta reflexión alcanzó a directivos de Canal Once del IPN y a la periodista Saraí Campech quienes también, de diversas formas, habían enfrentado pérdidas y tenido acercamientos con personas que viven con discapacidad.

Fotografía de un foro de televisión, con escenografía en tonos amarillos, rosas y lilas. Hay cinco personas que conducen el programa, dos técnicos y dos camarógrafos, más el jefe de piso. Uno de los conductores, vestido de azul y con cubrebocas, está de pie y por su posición tapa a una persona usuaria de silla de ruedas, atrás de él está una mujer de cabello larga y lacio, sentada en un sillón, con pantalón blanco y camisa rosa. De pie, al fondo está una mujer joven, de cabello largo con pantalón oscuro y blusa y saco blancos, y sentada, en otro sillón, está una mujer de cabello oscuro, canoso, con blusa blanca y un saco oscuro.
“80 millones”, cada domingo en Canal Once.

La periodista y conductora Saraí Campech recuerda, en entrevista para Yo También, que fue durante una comida seguida de cafés y reuniones que surgió la idea de crear un programa televisivo especial para hablar y debatir sobre la discapacidad, realidad que alcanza, de manera directa o indirecta, a 80 millones de mexicanos, de ahí el nombre del programa.

Además, la periodista que cuenta con más de 20 años de trayectoria en el Canal Once, celebra que sea la televisión pública la ventana para hablar de discapacidad, un tema que nos toca a todos y todas.

“Estamos atravesando una pandemia que está dejando secuelas terribles. Incluso gente muy joven está teniendo problemas, como no poder caminar, ver o escuchar bien. A muchos adultos mayores el confinamiento los está dejando sin poder mover sus extremidades. A esto se suma que vamos a vivir más de lo que vivieron nuestros abuelos y bisabuelos, pero en qué condiciones”.

Una invitación para el alma

Cuenta Saraí que cuando la invitaron a conducir el programa de “80 millones” literalmente “se le iluminó el alma”, pues la discapacidad ha sido un tema que ha estado presente a lo largo de su vida profesional y personal.

Para empezar, como periodista ha tenido la oportunidad de conocer a artistas y personajes que viven con algún tipo de discapacidad y que han realizado una gran labor con herramientas propias.

A nivel personal tiene un par de sobrinos que de manera diversa enfrentan esta realidad.

El mayor tiene una pérdida auditiva y ha vivido bullying. El más pequeño nació prematuro y los médicos no descartaron secuelas físicas. 

Para ella, sus sobrinos y sus hermanas son dignos de admiración y el ejemplo por excelencia de estos 80 millones de mexicanos y mexicanas que no se dejan vencer por los obstáculos, la agresión y los diagnósticos.

“Con ellos me ha tocado percibir la forma en que no estamos preparados como sociedad para convivir y atender las necesidades de una persona con discapacidad”.

A esta experiencia se sumó conocer a Bárbara Anderson, cofundadora y directora de Yo También, en un momento complicado de su vida “…y con ese corazón inmenso me acogió y me impulsó”.

Saraí afirma que la labor de Bárbara y Katia D´Artigues, también cofundadora y directora de Yo También, en pro de la inclusión se convirtió en el corazón que inspiró 80 Millones.

“Son dos mujeres que han impulsado, que van más allá de lo personal, que piensan a nivel universal y eso es sumamente inspirador”.

Fotografía de una sesión fotográfica de una mujer de mediana edad, muy delgada, de tez morena clara, cabello muy corto de los lados y con el copete más largo. Viste pantalón blanco con líneas muy finas color palo de rosa a juego con el saco, y calza zapatos con plataforma y tacón como de 15 centímetros. Está sentada en un cubo blanco, con su brazo izquierdo sobre las rodillas, mientras con el derecho sostiene su cabeza, que está inclinada. Frente a ella se aprecia el lente de una cámara profesional que es manipulado por dos manos de hombre, que no se ve en la imagen.
Una sonrisa: Saraí Campech es una profesional de la imagen.

Discapacidad, un tema urgente

Afirma la periodista que hoy más que nunca es importante hablar de discapacidad, pues no sólo la población está sensibilizada, también se han abierto los canales y las redes sociales que nos están vinculando.

“Este programa es una ventana para que quienes tienen posibilidades de generar el cambio, tomen conciencia y lo hagan, y quienes viven con discapacidad no sigan luchando solos y echando gritos que no encuentran eco”.

“Es necesario unirnos como sociedad, salir del speech habitual de ‘conmigo o contra ti’ y que pensemos en un ‘nosotros’”.

El valor de una sociedad incluyente

Saraí reflexiona y asegura que, si bien falta mucho para que las y los mexicanos seamos una sociedad incluyente, quienes sí han logrado abrir su mente y corazón a las diferencias comienzan a ver el mundo de manera distinta.

Así les ha ocurrido a algunos miembros de la producción de “80 millones”.

“Conforme hemos ido avanzando en la investigación, en el trabajo, y conociendo las historias, te das golpes de frente, porque de repente puedes ir alardeando de que eres una persona buena y no le haces daño a nadie. Sin embargo, por bajarte a la tienda rápido, sin querer obstruyes la rampa de acceso a personas con discapacidad.

“Comienzas a reflexionar qué va a pasar el día en que yo ya no pueda caminar y que a lo mejor me tenga que mover con una andadera. Por lo que, si no empiezo a trabajar en ello, voy a encontrarme con ese tipo de situaciones”.

Por lo anterior, para sensibilizar a las nuevas generaciones, que seguramente serán grandes sujetos de cambio, el programa incluyó a “Raulito”, una marioneta con discapacidad visual.

Fotografía en la que se ve a un grupo de 12 personas; 11 de ellas forman un grupo compacto y la restante está más alejada. En el grupo de 11 hay cinco mujeres y seis hombres, uno de ellos, hasta el enfrente es un usuario de silla de ruedas, que viste un pantalón estampado y una camisola amarillo fosforescente, el mismo color con el que tiñó su cabello. Usa lentes oscuros y haya una seña rockera con la mano derecha.
La del recuerdo. En “80 millones” ya participó Guz Guevara, influencer, músico
y activista por los derechos de las pcd.

Transformación en cadena

Asegura Saraí que para ella es un gran regalo pertenecer al equipo de “80 millones”, y compartir la conducción con María Meléndez Anaya y Saúl López de la Torre. Jesús Tapia es el productor, quien curiosamente ya había trabajado con Katia D´Artigues.

Adriana Rodríguez y Uriel Álvarez son los intérpretes de Lengua de Señas Mexicana y la doctora Citlaly López, Nancy Rivero y Lorena Peugnet, están a cargo de secciones dedicadas a la salud, los derechos, así como la música y el arte, respectivamente.

Este regalo, puntualiza, llegó a su vida en un momento muy difícil para ella, pues acababa de perder a sus padres por COVID-19, hecho que cimbró muchas de sus creencias arraigadas.

“Me di cuenta de que la vida es aquí y ahora y lo que hagamos de manera directa o indirecta va a incidir en otros, y qué mejor que canalizar nuestras acciones para un bien común”.

Además, las historias que se presentarán en el programa son una prueba fidedigna de que en medio de todas las tragedias y las malas noticias siempre puede salir lo bueno, algo positivo y que construye.

Por esa razón, Sarí hace un llamado a los mexicanos a hacerse responsables del país y la sociedad que quieren construir.

“La discapacidad no es la tragedia, la tragedia es la no inclusión… Por eso no podemos esperar que papá gobierno y las instituciones nos resuelvan, porque, aunque renueven las banquetas y hagan rampas, de nada va a servir si nosotros como ciudadanos las obstruimos”.

Nos invita a ver el programa de “80 millones” todos los domingos en punto de las 9:30 por Canal Once, para conocer todas las iniciativas, fundaciones, colectivos que por años han trabajado de manera acotada, con sus propios recursos.

“No hay que olvidar que las minorías hacen las grandes mayorías… y si empezamos a trabajar desde nuestro entorno más cercano, seremos como esos granitos de arena capaces de construir los castillos y las torres de una ciudad o país incluyente y accesible para todos”, afirma.

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.