Rodolfo Chessani: Debutante que vale oro

Llegó como favorito a Tokyo2020 y lo cumplió. Se queda con la medalla dorada en los 400 metros T38

Por Ivett Rangel

Ni la lluvia consiguió detenerlo. Rodolfo Chessani consiguió su medalla de oro en 49.99, su mejor marca personal y récord para América en la final de 400 m, categoría T38.

El corredor de 22 años se impuso en el óvalo del Estadio Nacional de Tokio con la última medalla de una jornada inolvidable para la historia paralímpica mexicana en la que se rompió la barrera de las 300 preseas.

Disfruta leer: México consigue la histórica medalla #300 con trepidante final de natación

La medalla de Rodolfo es la número 102 de oro para México y la 302 en la historia del paralimpismo nacional, pero, sobre todo, es la primera presea dorada para la Federación de Parálisis Cerebral.

“Se siente muy bonito, no sé qué tantas emociones tengo dentro. Estoy muy contento.

“Mi sueño era venir a los Juegos Paralímpicos, porque son mis primeros juegos, pero mi gran sueño era subir al podio y sí se pudo”, expresó emocionado desde Tokio.

Fotografía del velocista mexicano Rodolfo Chessani, un joven de cabello negro que le cae sobre la frente, muestra una media sonrisa, mientras con la mano derecha toma la medalla de oro recién ganada, en la izquierda tiene el ramo de flores de los medallistas con una figura de la mascota paralímpica. Viste la chamarra de la delegación mexicana que es negra, con mangas y cierre en color verde y la bandera de México en el lado superior izquierda.
Sueño logrado


No te pierdas: Mónica Rodríguez logra para México el récord soñado: la medalla de oro número 100 en Juegos Paralímpicos

Rodolfo tuvo que superar al tunecino Farhat Mohamed (50.33) y al canadiense Zachary Gingras (50.85).

“Yo tengo una muy buena amistad con el canadiense porque somos los más jóvenes en la competencia y sabíamos que había mucha gente experimentada.

“Sabíamos a los que nos estábamos enfrentando. Sabía que no podía confiarme y que tenía que esforzarme aún más”, dijo. 

Fotografía de dos velocistas paralímpicos. El que va adelante en la pista de tartán rojo es el mexicano Rodolfo Chessani y viste lycras deportivas negras con vivos blancos y la bandera de México en el muslo derecho, y una playera verde sin mangas que tiene en la parte frontal en letras blancas México, además de sus apellidos Chessani García y la marca patrocinadora Toyota, él apoya el pie derecho mientras dobla la otra pierna, lleva los brazos sueltos en los que se aprecian todos los músculos por el esfuerzo que hace. Es un hombre muy joven, de cabello oscuro, que vuela mientras corre.  A su lado, está otro competidor que parece que flota en el aire, cuando dobla la pierna izquierda. Es un hombre mayor, con cabello, barba y bigote oscuros. Usa traje deportivo color negro: lycras  negras y camiseta sin mangas en igual color.
Dueño de la pista

El atleta originario de Coatzacoalcos es subcampeón en los 400 metros planos del Campeonato Mundial de Paratletismo Dubái 2019 y llegó a Tokyo2020 como el favorito luego de haber registrado el mejor tiempo de las eliminatorias con 50.84. 

Rodolfo  se despide de la capital nipona con el primer lugar en 400m y el octavo lugar en los 100m. 

“Espero que esto sirva como un mensaje para todos aquellos que quieren lograr un sueño. Quiero que sepan que no deben rendirse y que sí lo pueden conseguir”,

dice.

“Este es apenas el inicio, hay que seguir entrenando para ser más fuerte”, comentó Rodolfo, quien ya tiene en la mira los Juegos Paralímpicos de París 2024. 

Su triunfo coloca a México en la posición 17 del medallero hasta el momento. 

La historia detrás del éxito

Resulta difícil de creer que Rodolfo perdió la movilidad de su cuerpo en un 50 por ciento a causa de una vacuna aplicada a los dos años de edad. Ésta le generó complicaciones en su cuerpo y lo llevó a una parálisis cerebral. 

De la inmovilidad a convertirse en campeón paralímpico ha sido un duro andar en el que sus padres y hermanos son su principal apoyo e impulso. 

“Llevo toda la vida en el deporte porque fue mi mejor tratamiento y terapia. En este camino mi principal apoyo ha sido mi madre (su entrenadora), mi papá que siempre me está apoyando y mis hermanos que siempre han entrenado conmigo”,  

ha contado el corredor.

“Mi mamá es velocista y siempre me dice que lo traigo en los genes”.  

Por esa razón Rodolfo se ubica en la categoría T38, para participantes con algún problema de coordinación. 

Lo último

Neurodivergente ¿es un término nuevo?

En un mundo en el que el conocimiento se actualiza cada día es importante estar actualizados en el uso de algunos términos, como neurodiversidad y neurodivergente, que pueden causar confusión.

Descenso a rappel y nado en cenote de Yucatán para personas con discapacidad motriz

Una aventura incomparable: adentrarse en las puertas del Xibalbá, el inframundo maya, con cuerdas y arneses.

Crean alumnos del Tec dispositivos para ayudar a la movilidad de personas mayores

Un proyecto escolar pasó a ser una realidad que beneficia a la comunidad de un centro gerontogeriátricos, donde 99 por ciento de las y los residentes podrán utilizar los dispositivos.

Ajustes razonables

Aunque sin duda hay avances para garantizar las mismas oportunidades y derechos de las personas con y sin discapacidad, aún es mucho lo que puede hacerse como sociedad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

APAC y su iniciativa de neurorrehabilitación robótica infantil

La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) IAP llevará a cabo el primer Foro Iberoamericano de Buenas Prácticas en Neurorehabilitación Robótica Infantil

Rodrigo tiene parálisis cerebral y ceguera; cruzó la meta del Maratón León tras recorrer 42 kilómetros con Don Antonio, su padre

Padre e hijo participaron en el duro maratón, donde Don Antonio empujó a su hijo en silla de ruedas para que pudiera terminar esta carrera, la décima que hacen juntos.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Gastrostomía: entre el miedo y mi calidad de vida

Los accidentes ocurren. Morderse la lengua puede ser uno cotidiano para cualquier persona, pero ¿qué ocurre cuando se trata de una persona con parálisis cerebral?: la vida cambia.

Ser abuelo de un pequeño gigante

El abogado, académico y político Ricardo Monreal comparte algo de lo que significa ser abuelo de varios nietos, uno de ellos con parálisis cerebral.