“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Ser mamá de una hija con discapacidad intelectual se convirtió en el móvil más importante para que Rita Romanowsky buscara el bienestar no solo de su familia sino también de otras personas con la misma condición. Como directora de Calidad de Vida de la fundación Inclúyeme, se ha ocupado del modelo de atención para los usuarios, así como de capacitar a familias, facilitadores y colaboradores.

Recientemente, esta misma asociación fue reconocida por el Zero Project que investiga, selecciona y premia soluciones innovadoras de 72 proyectos de distintos países que apoyan los derechos y la vida de las personas con discapacidad (pcd).

Rita Romanowsky dando una ponencia

Pionera en la educación inclusiva en el país, desarrolló el Manual para la Inclusión de Niños, Niñas con discapacidad y sus familias en el que participan distintos especialistas en discapacidad. Otra de sus mayores aportaciones es importar y dirigir el capítulo México de ReelAbilities, el mayor festival de cine de Estados Unidos con historias y expresiones artísticas de las pcd.

En entrevista para Yo También, Rita Romanowsky explica de qué forma promueve y visibiliza los derechos de las pcd en México para generar un cambio de visión hacia este sector de la población. 

Por favor platícanos sobre el premio que tu AC recibió. ¿Qué crees que reconoce la ONU de tu asociación a través de esta distinción?

Este premio nos fue otorgado a Inclúyeme. Zero Project está relacionado con las Naciones Unidas y por tanto alineado con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.  Hemos recibido el premio en la Categoría de Vida Independiente, único en nuestro país. Se premiaron a 72 proyectos de distintos países.  Es para nosotros un honor que se nos haya reconocido como una institución que promueve la Vida Independiente de las personas con discapacidad intelectual y por estar anclados en el nuevo paradigma.

Rita Romanowsky frente a distintas banderas

¿Cómo definirías la educación inclusiva?

Como establece el Índice para la Inclusión. Considero que la escuela inclusiva es aquella en donde tenemos presencia, participación y logros de todos los alumnos sin importar su condición. La inclusión escolar implica cambios sustanciales tanto en la práctica como en las actitudes de todos aquellos que componen el sistema educativo. Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país.  Muchas de ellas dicen ser inclusivas, pero realmente no lo son. Considero que todavía hay mucho por hacer en ese sentido.

¿Podrías contarnos un poco más sobre los manuales que creaste y que aún se usan en la SEP?

Tuve la fortuna de poder trabajar en un proyecto de Save the Children México.  Fue así como nace el Manual para la Inclusión de Niños, Niñas con discapacidad y sus familias.  El logro más importante fue el incluir a un número importante de especialistas por discapacidad y cada uno aportó su experiencia en cada capítulo. Es un manual de uso muy sencillo y considero que fue una gran aportación para el ámbito educativo. Creo que está subutilizado. La SEP podría hacer un uso mucho más amplio para capacitar a los docentes y a las familias.  El manual está editado por Trillas y cualquier persona interesada lo puede adquirir.

¿Cuál es la importancia del cine para visibilizar a las pcd?

Hace ya algunos años traje el Festival de Cine y Discapacidad ReelAbilites. Ahora incluso estamos construyendo una red de cine de habla hispana en Iberoamérica.  Así tendremos un catálogo más amplio para poder ofrecerlo entre distintos países. El cine es una herramienta maravillosa para crear conciencia y hablar de la fortaleza de la discapacidad.  Ha sido una oportunidad excelente para trabajar con las familias y la sociedad en general para generar un cambio de visión con respecto a las personas con discapacidad.

Rita Romanowsky en una conferencia

Como fundadora de Inclúyeme y directora de Calidad de Vida de la misma, ¿qué valores y mensajes buscas promover? 

Me he ocupado del modelo de atención para nuestros usuarios. Ello implica un proceso muy importante de capacitación a las familias, facilitadores y colaboradores que son parte de nuestros servicios. Me he concentrado en la visión, misión y objetivos que la fundación desarrolla. A su vez, soy responsable de la evolución del modelo y por tanto su congruencia e implementación.

Como mamá de una hija con discapacidad intelectual, ¿cuáles son los principales aprendizajes que ella te ha dado?

 Dania mi hija ha sido el móvil más importante en mi desarrollo en el campo de la discapacidad. Ella me ha enseñado que la fortaleza y la flexibilidad son quizá los valores más importantes para ir adelante. Gracias a ella, he podido diseñar e implementar todo lo que hago hasta ahora. Es una gran luchadora y su amor por la vida me hace no desistir. 

Rita Romanowsky

¿En qué proyectos trabajas actualmente?

Realmente mi quehacer más importante es la Fundación Inclúyeme.  Ahora estamos diseñando un currículo para desarrollo de habilidades para la vida adulta. A su vez, estoy ampliando los servicios a las familias. Soy parte del consejo de BBVA en un proyecto de becas para pcd. 

Implementé el grupo de voluntarios con discapacidad intelectual dentro del IMSS siglo XXI. Soy directora de ReelAbilities México y Latinoamérica. Tengo interés en dedicar un espacio a las personas indígenas con discapacidad. El tiempo que me sobra lo dedico a viajar. Me encanta conocer el mundo y relacionarme con todo tipo de personas.  Exhorto a toda la sociedad a sumarse para que los derechos de las personas con discapacidad sean implementados.

¿Sabías que? 

Más de 6 mil expertos, con y sin discapacidad, en más de 100 países han estado contribuyendo activamente al Zero Project en las últimas décadas. En esencia, el método de investigación único de Zero Project se basa en un enfoque de plataforma intersectorial y colaborativo y ha sido co-creado con el apoyo de esta Red Global.
La investigación se centra en los siguientes cuatro temas en un ciclo de 4 años:
    -  Vida Independiente y Participación Política (2015, 2019, 2023)
    -  Educación (2016, 2020)
    -  Empleo (2017, 2021)
    -  Accesibilidad (2018, 2022)
Desde 2020, además de estos cuatro temas, se abordan cada año las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Por Karina González Fauerman  | Fotografías: Cortesía de Rita Romanowsky

Te interesa:

Lo último

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

¿Cuál es la diferencia entre equidad e igualdad?

El camino para evitar la exclusión necesariamente pasa por comprender correctamente en qué se diferencian los conceptos equidad e igualdad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.

Hacer de México un lugar donde todos encuentren su color

Yo También se suma al proyecto “Los colores de la inclusión” que impulsan PPG Comex, con el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana.