Rehabilitar el alma

En el Día Nacional del Fisioterapeuta es importante destacar la labor de estos profesionales de la salud en las personas con discapacidad, a quienes no sólo apoyan de manera física, sino que se convierten en rehabilitadores de almas.

Según la Confederación Mundial de la Fisioterapia (WCPT), “La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud”.

Cuando uno adquiere una discapacidad física, los fisioterapeutas son quienes se encargan de rehabilitarnos, idealmente con la indicación de los médicos en rehabilitación a través de programas particularizados en función de las necesidades específicas que tenemos.

El objetivo es que maximicemos nuestras capacidades residuales y nos adaptemos a nuestra nueva condición de la mejor manera posible en el menor tiempo; a ellos les toca ponernos en circulación nuevamente. 

Para las personas que nacen con alguna limitación o deficiencia física, su trabajo se convierte en un elemento fundamental para su óptimo desarrollo y de ello dependerán sus capacidades futuras. 

En el caso de quienes se van deteriorando físicamente por alguna enfermedad crónico-degenerativa o por la vejez, su intervención se traduce en una mejor calidad de vida, impactando, sobre todo, en su estado de ánimo. Hay una gran diferencia entre quienes cuentan con el apoyo de un fisioterapeuta y quienes no. 

Desafortunadamente, como todo en el sistema de salud, es un tema de dinero y no todos tienen acceso a ese servicio. 

Pero más allá de los procedimientos físicos para rehabilitarnos, está la parte humana de la fisioterapia y la relación que se establece entre dos personas. En los peores momentos de la vida se necesita un amigo, un confidente, alguien con quien llorar, un experto en esperanza que nos dé ánimos para seguir adelante. 

Los fisios rehabilitan no sólo el cuerpo sino también el alma. Ellos son capaces de ponernos de pie, aunque estemos sentados y nos ayudan a sentirnos enteros, aunque estemos mutilados. 

Mi reconocimiento y mi gratitud para estos profesionales de la salud que están infravalorados y que muchas veces trabajan en condiciones precarias, dándolo todo.

*La licenciada Roxana Pacheco Martínez es una mujer parapléjica, usuaria permanente de silla de ruedas. Es directora del Instituto Mexicano de Sexualidad en la Discapacidad y presidenta de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad A.C. (FINDEDIS).
Te interesa:

Educación especial y rehabilitación entre las carreras peor pagadas en México
Carlotta Oetling rompe la brecha de género al convertirse en la primera fisioterapeuta dentro de la Selección Nacional Mexicana de fútbol
Ecografías, la nueva herramienta de los fisioterapeutas

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.

Vitamina B12, una posible aliada en tratamientos de depresión y esclerosis múltiple

La vitamina B12 juega un papel importante en varios procesos del cuerpo humano y su ausencia se puede manifestar en diversas formas, pero su uso ayudaría mucho más de lo que creemos y, por suerte, la encontramos naturalmente en muchos alimentos.