“¿Qué vamos a hacer ahora?”: Reforma en hospitales psiquiátricos angustia a familias

Diversas organizaciones advierten que este cambio legal genera una ‘sobrecarga’ en las tareas del cuidado de las familias, especialmente de las mujeres.

Por Redacción Yo También | Fotografía Expansión

La adopción en México de un nuevo modelo de atención de salud mental, para pasar del internamiento forzoso a la atención integral y comunitaria tiene varios retos; primero, mejorar la infraestructura pública de salud general, que ahora se encargará también de la psiquiátrica, y al mismo tiempo afrontar las carencias económicas y del entorno que existen en las familias para cuidar a las personas con trastornos psicosociales.

El portal SinEmbargo elaboró un reportaje en el que se analizan las ventajas del modelo, las opiniones de expertos en salud mental y de las familias que experimentan la calidad de la atención en los hospitales psiquiátricos.

La reforma a la Ley General de Salud, publicada en mayo pasado, establece que la salud mental y las adicciones deben ser atendidas en establecimientos ambulatorios de atención primaria, servicios de psiquiatría en hospitales generales, hospitales regionales de alta especialidad y en institutos nacionales de salud, es decir, en los entes que se encargan de la salud en general, donde se integrará la especialidad de padecimientos psicosociales.

En el dictamen se incluyó la prohibición de construir más hospitales con especialidad en psiquiatría para dar prioridad a los servicios integrados de salud, como lo publicamos en Yo También.

El análisis de SinEmbargo explica que los hospitales psiquiátricos que existen hoy en día “deberán, progresivamente, convertirse en centros ambulatorios o en hospitales generales dentro de la red del Sistema Nacional de Salud”.

Algunas organizaciones han pedido a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que solicite a la Suprema Corte de Justicia que inicie una petición para declarar anticonstitucional este nuevo modelo, de acuerdo con lo reportado por el sitio de noticias.

“Los colectivos sobre reinserción social como Reinserta, Fundación Reintegra y la Organización Comunitaria por la Paz cuestionaron que la ruta para eliminar este modelo psiquiátrico de internamiento forzoso -que de fondo ven como un ahorro presupuestal-, generará una ‘sobrecarga’ en las tareas del cuidado de las familias, en particular de las mujeres; y arriesgará a los pacientes que no tienen redes de apoyo a terminar en situación de calle o en la cárcel (aun cuando son inimputables)”, asegura el texto.

Y es que, continúa el reportaje, no todas las familias tienen la posibilidad de contar con diagnósticos, tratamientos, espacios de seguridad ni oportunidad de cuidar a las personas con discapacidad psicosocial “incluyendo los que tienden a suicidarse, cometieron algún delito o pueden cometerlo sin el tratamiento adecuado”.

Otras organizaciones, como Orgullo Loco México, han manifestado la importancia de que esta modificación cambie la manera en la que se trata los trastornos mentales, para erradicar los estigmas de la población con discapacidad psicosocial.

“(…) esta iniciativa plantea que el internamiento psiquiátrico no es la única vía hacia la salud mental (…), ya no estigmatiza a las personas como un objeto de tratamiento psicofarmacéutico que deben ‘encerrarse para no dar problemas’, sino como seres con derechos a identidad, vivienda, trabajo, estudio, recreación y obtener un tratamiento alternativo de recuperación que encare de raíz la causa cultural y social de su conducta”, añade el texto.

En un país como México, donde por cada 100 mil habitantes hay apenas 3.68 psiquiatras -frente a los 5 que recomienda la Organización Mundial de la Salud-, y en el que el 60 por ciento de ellos están en Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, la situación para atender a los pacientes con trastornos psicosociales se complica todavía más, apunta el reportaje.

El reportaje completo puedes leerlo aquí.

Lo último

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Aumenta la evidencia de que a largo plazo los deportes de contacto provocan lesiones en el cerebro

Jugadores de rugby de Inglaterra y Gales llevan a la corte a sus federaciones deportivas alegando daños que se traducen en limitaciones neurológicas.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ronald Braunstein y su orquesta de músicos con trastornos mentales

El director judío diagnosticado con trastorno bipolar ha hecho realidad la creación de una orquesta que da oportunidad a músicos con diferentes condiciones de salud mental.

En peligro la salud de pacientes psiquiátricos por desabasto de metadona

Autoridades culpan al único laboratorio que distribuye ese medicamento de prácticas monopólicas, mientras los pacientes no tienen para cubrir sus tratamientos.

“Todo a la vez en todas partes”: multiverso, depresión, TDAH y risas

La gran ganadora de los Oscar 2023 es una película que habla de tú a los millennials y a los miembros de la Generación Z, quienes se volcaron en los cines para darle una gran taquilla.

La salud mental, un tema que se cuela en las nominaciones al Oscar

El tema protagónico de la pospandemia está presente en algunas de las películas que tienen mayor posibilidad de llevarse este domingo la estatuilla.

Salud mental, la gran olvidada del embarazo

Por primera vez se está insistiendo en la necesidad de valorar la salud mental de la mujer antes, durante y después del embarazo. Estudios resienten muestran un aumento en la tasa de suicidio y el deterioro de la salud mental de las madres.