Por qué siempre hacer una Reconstrucción Incluyente

Ante desastres naturales o provocados por el hombre siempre se insistirá en la gran oportunidad que representa construir o reconstruir viviendas, edificios y espacios para que sean incluyentes.

El lunes lo tuiteó Sergio Sarmiento: “¿Cuáles son las posibilidades de que tres sismos de más de 7 grados se registren en un país en tres 19 de septiembre? Según José Luis Mateos, especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de la UNAM, una por 133 mil 225. Expresado de otra forma: 0.000751 por ciento de posibilidad”.

Pues ayer pasó: volvió a temblar y ahora -aunque parezca broma- a pocos minutos del simulacro que se realiza cada 19 de septiembre después del gran sismo de 1985 que devastó la Ciudad de México. Y mientras hacemos un recuento de los daños físicos en varios estados y más grave, quizá de algunas personas muertas, vale la pena insistir en algo que planteamos tras otro 19 de septiembre hace 5 años. 

Si hay que reconstruir algo, que sea incluyente.

Tan la reconstrucción de los sismos de 2017 y 2018 no ha terminado que en este último informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador se menciona aún el Programa Nacional de Reconstrucción y cifras en el documento entregado apenas este 1 de septiembre:

“De la bolsa de 1 millón 126 mil 100 pesos para reconstruir 5 mil 913 viviendas (algo así como 190 mil 444 pesos por vivienda), el 41.1 por ciento fueron para personas con discapacidad”. 

Es decir,  242.4 viviendas.

19 de septiembre de 2017

Siempre recordaré esa fecha porque me tocó vivirla a distancia: estaba haciendo un curso en Boston cuando llegó la noticia del sismo del 19 de septiembre. 

A distancia, con apoyo técnico y sugerencias de colegas de Estados Unidos de la sociedad civil y recién llegando a México, propuse una reunión con otras organizaciones para poner en la mesa algo que nos parecía obvio (al menos a las personas que tenemos o vivimos con alguna discapacidad): dado que los daños habían sido graves e incluyentes para todos, pedimos que la reconstrucción también fuera así: incluyente y con base en diseño universal. 

Así entre Libre Acceso, A.C,; Coamex, que es una organización que suma a varias, y Comunicación para la Inclusión (fundada en 2010, que es algo así como la mamá de Yo También, que habría de nacer hasta 2019) decidimos lanzar la campaña. #ReconstrucciónIncluyente.

Lanzamos entonces una petición en Change.org con nuestras razones para hacerlo. Dimos algunas entrevistas, nos reunimos con algunos funcionarios públicos para explicar que si la reconstrucción se hacía desde un inicio pensada en acceso universal, no costaba más. Después sí aumenta 30 por ciento de su costo (como siempre dice Libre Acceso, A.C.).

El tema de reconstruir es todo un reto porque en mucho depende de la voluntad estatal y a veces hasta de presidentas y presidentes municipales o alcaldes y alcaldesas. 

Hicimos algunos flyers e incluso arquitectos preparados en el tema de la accesibilidad como Taide Buenfil y José Manuel Casillas hicieron una propuesta de la construcción de una casa mínimamente accesible.

Aunque la opción del entonces gobierno de Enrique Peña Nieto fue la “autorreconstrucción” (dar dinero y materiales para que las mismas personas, muchas sin preparación, reconstruyeran sus casas), pues también pedimos que se les diera una capacitación al respecto.

A raíz de este trabajo fui invitada, como parte de ese grupo, a participar en la Comisión de Reconstrucción de la Ciudad de México, cargo al que renuncié el 17 de febrero de 2018 por falta de transparencia, como puede leerse en Se derrumba Comisión de Reconstrucción en CDMX: renuncia Katia D’Artigues. No fui la única subcomisionada que renunció. También lo hizo Mauricio Merino. 

¿Qué pedíamos, pedimos, debemos pedir siempre?

Comunidades para todos. Que cada nueva construcción cumpla con requisitos de accesibilidad y hacer paulatinamente un Plan Nacional de Accesibilidad (recomendación hecha por la ONU desde 2014). En casos de tragedias como estas (sismos, huracanes, inundaciones o cualquier otro tipo de desastres naturales o provocados por el hombre) que haya #ReconstrucciónIncluyente.  

Por considerar que siguen siendo de utilidad, les dejamos los flyers que en ese entonces movimos así como los planos básicos para una casa accesible que este grupo hizo.

Exigimos una reconstrucción incluyente a las autoridades de México a nivel federal, estatal y local. Implica: exigir, concientizar, pensar, diseñar y dar asistencia técnica obligatoria y así se garanticen los derechos de las personas con discapacidad.
Exigimos una reconstrucción incluyente a las autoridades de los tres niveles de gobierno: La capacitación y asistencia técnica para ciudadanos y empresas que trabajan en la auto reconstrucción después de los sismos ocurridos en México basada en accesibilidad y diseño universal.
Exigimos una reconstrucción incluyente. ¿Cómo es? Toma en cuenta las necesidades de movilidad, circulación, alcance, manipulación y comunicación de las personas con todo tipo de discapacidades y adultos mayores.

¿A quiénes beneficia? La OMS considera que, al vivir cada vez más años, todos podríamos tener una discapacidad los últimos 8 años de nuestras vidas.

¿Tiene mayor costo? No incrementa el costo de las obras al inicio de la misma, si se busca después incrementa 30% del valor.
Guía para autoconstrucción de una vivienda mínima incluyendo personas con discapacidad: pisos firmes, baño en planta baja, contactos e interruptores a una altura entre 40 cm y 120 cm.
Camino bien iluminado libre de obstáculos, libre de follaje, rampa en el acceso principal, ancho de la puerta de 85 cm mínimo, pasillos de 90 cm de ancho, radio de giro para usuarios en silla de ruedas, pasillo de 90 cm para ingresar al baño, lavabo de altura máxima de 80 cm, espacio para barra de apoyo a lado del inodoro, barra de apoyo en la regadera y las puertas deben abrir hacia afuera.

Por Katia D’Artigues

Lo último

Un recuento personal de 10 años

Hacer valer los derechos de las personas con discapacidad es un Iron People social al que les invito a sumarse.

Los restos de la antigüedad que cuentan la historia de la compasión

La bioarqueología del cuidado de la salud revela que en la Edad de Piedra había un sistema de cuidados hacia las personas con alguna discapacidad que los hacía sobrevivir más años que los que hubieran podido sin ayuda.

Niño mexicano lleva a Austria su propuesta para encontrar aparatos auditivos perdidos

Con sólo 9 años, León Sandoval inventó un localizador de aparatos auditivos que representó a México en Austria, donde hay toda una estrategia sobre discapacidad auditiva.

Un reconocimiento más: AT&T México recibe distintivo como ESR

El gigante de las telecomunicaciones AT&T mantiene firme su compromiso con distintas iniciativas que impulsan a la comunidad, estrategia que le valió de nueva cuenta el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Libre Acceso A.C.

Organización de personas con y sin discapacidad cuyo objetivo es la eliminación de barreras físicas, sociales y culturales que impiden a las pcd la plena integración en la vida activa en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Libre Acceso: 33 años abriendo brecha por el derecho a la accesibilidad

La asociación que hoy encabeza Laura Bermejo tiene claro que avanzar en los espacios accesibles es una de las claves que contribuyen a que las personas con discapacidad vivan sus derechos sin barreras que las pongan en riesgo o separen de la sociedad.

Tremofobia: el impacto de los terremotos en la salud mental de los mexicanos

Si la huella de los sismos de 1985 y 2017 está fresca, tras el sismo de 7.7 del pasado lunes 19 de septiembre debe pasarse a la acción porque ya se trata de una herida abierta que causa diversos trastornos mentales.

COAMEX

Colectivo de 5 organizaciones de la sociedad civil, que representa a 130 organizaciones de nuestras redes nacionales de y para personas con discapacidad

“Nos tenemos que renovar y recobrar la fuerza que tuvimos”

Un recorrido por la historia de Federico Fleishmann Loredo, presidente vitalicio de Libre Acceso quien a lo largo de los años trabajó por un México más accesible.