Mirar, desde dentro, para combatir estereotipos

A través de un proyecto autobiográfico en constante elaboración, Víctor H. Gutiérrez logra integrar su propia historia como persona con discapacidad y ser un espacio de inspiración colectiva.

Una obra entrañable, tan íntima como disruptiva, se presentó en el CENART, en la Ciudad de México. “Radiografías. Ensayos autobiográficos desde los márgenes” es un proyecto honesto e inteligente de Víctor H. Gutiérrez con el que logra integrar su propia historia y resignificar su experiencia como persona con discapacidad. 

Nos lo comparte sin tapujos, sin tabúes, sin vergüenzas, también sin pretensiones de protagonismo o falso orgullo. Un texto que cumple muy bien con su propósito de hacernos repensar las narrativas y las miradas que construimos en torno a la discapacidad. 

Víctor se redescubre como un niño bajo la mirada experimental de médicos que lo tratan como objeto de interés científico. Se redescubre como un número de expediente clínico, uno que representa una enfermedad crónica degenerativa, sin rostro y sin cura.

Relata sus encuentros y desencuentros amorosos, las burlas infantiles, la tosquedad de algunos docentes, la entrañable compañía de su familia con discapacidad. Reconoce a los suyos como una red de cuidado mutuo en la que no se descartó nunca a los miembros de la familia afectados por la distrofia muscular facioescapulohumeral.

Portada del libro “Radiografías. Ensayos autobiográficos desde los márgenes" de Víctor H.

Trata de no imaginarse futuros poco realistas cuando nos cuenta con tacto y con respeto sobre sus miedos y amores. Deja entrever que las personas, con o sin discapacidad, están deseosas de intimidad y de acogida. Que todos tenemos un lugar valioso en este mundo, que el futuro puede ser incierto de muchas  maneras y que no debemos temer mayores sufrimientos como consecuencia directa de nuestra fragilidad. 

Vemos en la última radiografía a Víctor niño, adulto, solo, acompañado, vivo, desgastado, vuelto a vivir.  En este golpe de vista de la imagen del interior de un cuerpo, condensamos su historia y nos invita a ver con otros ojos las vidas de las personas con discapacidad, como él. 

En el proyecto, siempre abierto, Víctor H. Gutiérrez ha querido compartirnos también contenidos accesibles para todos: la memoria escrita, la oral, la visual, se entretejen todas con la memoria colectiva y nuestro imaginario sobre la discapacidad. 

Las radiografías, los textos, los audios, los videos, invitan a explorarnos desde la perspectiva única que nos da el interior radiográfico de un mexicano que consiguió integrar y trascender una historia que puede más que el racismo, el capacitismo, la indiferencia o la crueldad en sus múltiples formas. Inspira, aunque eso de inspirar a Víctor le tiene sin cuidado. De él sólo depende el testimonio y la transgresión de los márgenes que, implícita, inevitable e inmediatamente, provoca su existencia.

Por Sandra Anchondo

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.