¿Quiénes son los ‘superancianos’? Estudio los muestra al mundo

Un estudio liderado por investigadores españoles revela que hay un grupo de personas adultas mayores de más de 80 años que conservan una memoria excepcional y son conocidos como “superancianos”.

Hay personas de más de 80 años que conservan una memoria excepcional, son los “superancianos”, en quienes se ha observado que tienen más posibilidades de gozar de una mayor rapidez de movimientos y mejor salud mental que el resto de población de su grupo de edad.

Investigadores españoles publican en The Lancet Healthy Longevity uno de los mayores estudios realizados hasta ahora sobre los ‘superancianos’, aquellos que con más de ochenta años pueden recordar eventos cotidianos y experiencias de la vida como alguien de 20 a 30 años más joven.

La función de la memoria de la mayoría de las personas disminuye gradualmente a medida que envejecen; sin embargo, ellos parecen poder evitar ese deterioro relacionado con la edad.

La investigación, encabezada por Marta Garo-Pascual, del Centro de Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, sugiere que ese grupo tiene más probabilidades de tener una mayor velocidad de movimiento que el resto de ancianos, además de tasas más bajas de ansiedad y depresión.

“Ahora estamos más cerca de resolver una de las preguntas más importantes sin respuesta sobre los ‘superancianos’: si son realmente resistentes al deterioro de la memoria relacionado con la edad o si tienen mecanismos que les ayudan a superar este declive mejor que sus compañeros”, indica Garo-Pascual, citada por la publicación.

Los hallazgos del estudio sugieren que los “superancianos” son resistentes a estos procesos, aunque las razones precisas de ello aún no están claras.

Si se profundiza en los vínculos entre el superenvejecimiento y la velocidad de movimiento, “quizá podamos obtener información importante sobre los mecanismos que subyacen a la preservación de la función de la memoria en la vejez”, consideró la científica.

Todo inicia como un estudio sobre el alzhéimer

Los participantes en el estudio fueron seleccionados del llamado Proyecto Vallecas, en Madrid, que está diseñado para ayudar a identificar indicadores tempranos de alzhéimer.

En total fueron 64 “superancianos” (59 por ciento mujeres) y 55 ancianos (64 por ciento mujeres), todos mayores de 79 años y medio.

Los participantes tuvieron hasta seis visitas anuales de seguimiento, donde se registraron factores demográficos y de estilo de vida, se les hicieron resonancias magnéticas para medir el volumen de materia gris y se les sometió a una serie de pruebas clínicas.

Usando un modelo de computadora de aprendizaje automático, los autores encontraron que una velocidad de movimiento más rápida y una mejor salud mental eran los factores más frecuentemente asociados con los “superancianos”.

Las resonancias magnéticas se suman a la evidencia de que estos tienen más materia gris en regiones clave vinculadas a la función de la memoria y en una parte del cerebro implicada en el movimiento, indica el estudio.

El nivel general de materia gris en áreas clave de ese grupo también se degeneró más lentamente a lo largo de cinco años que en los ancianos.

Además, no se detectaron diferencias en biomarcadores o factores de riesgo genéticos para enfermedades neurodegenerativas en ninguno de los dos grupos.

Actividad física y materia gris

Esto sugiere que los “superancianos” son resistentes a los procesos relacionados con la edad que conducen al deterioro de la memoria.

“Aunque los ‘superancianos’ reportan niveles de actividad similares a los del resto de personas mayores, es posible que realicen actividades más exigentes físicamente, como la jardinería o subir escaleras”, destaca el autor principal del estudio, Bryan Stange, de la Universidad Politécnica de Madrid.

Mantenerse físicamente activo reporta muchos beneficios directos e indirectos que pueden contribuir a mejorar las capacidades cognitivas en la vejez. Es posible que tener una mejor salud cerebral sea la causa de que los “superancianos” tengan una mayor velocidad de movimiento, agrega.

Este grupo de personas coincidió en declarar que su estilo de vida en la mediana edad era, en general, más activo, estaban satisfechos con la duración de su sueño y tenían más probabilidades de tener una formación musical, aprendida o como aficionados, que el resto de gente de su edad.

Además, mostraron una mayor independencia en su vida cotidiana y obtuvieron puntuaciones más altas en los tests de inteligencia.

El estudio es de tipo observacional, por lo que no es posible afirmar si los factores señalados tienen algún efecto directo sobre el superenvejecimiento, recuerdan los autores.

Te interesa:
Skills, la campaña sobre la discriminación a las personas adultas mayores
Adultos mayores tienen dificultad para identificar voces generadas por IA
“En México faltan profesionales para atender a las personas adultas mayores”: Benjamín Ortiz
El robot que hace compañía personas adultas mayores

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Pensión Bienestar Adultos Mayores: cómo detectar los fraudes por WhatsApp

Además de conocer las alertas que envía el gobierno, las personas adultas mayores pueden detectar si pueden ser blanco de un fraude por Whatsapp.

Detectan alzhéimer usando el Apple Pencil y la inteligencia artificial

El dispositivo permite obtener un diagnóstico temprano y más preciso del deterioro cognitivo de las personas a través de una prueba que tradicionalmente se realizaba con lápiz y papel.

Con depresión, una de cada 10 personas mayores en México

El aumento de la población adulta mayor en México y el mundo hace necesario que quienes asumen el rol de cuidador cuenten con herramientas que contribuyan a la salud mental.

‘Abues’ y discapacidad

Hablar de abuelas y abuelos es mucho más que la idea romantizada sobre estas figuras primordiales en las familias, es reconocer que tienen sus propias necesidades y que requieren apoyo.

El “síndrome vespertino” y su relación con la demencia

Aunque no es recomendable ni sencillo tratar de reducir diversas manifestaciones relacionadas con la demencia a un “síndrome vespertino”, puede ayudar para procurar una mejor calidad de vida a quienes lo experimentan.