¿Quién es Ariadna Montiel, la nueva secretaria de Bienestar?

La desde el inicio ‘encargada’ de las políticas de discapacidad ahora es parte del gabinete formal. Parte del equipo político de René Bejarano y Dolores Padierna, fue diputada, senadora suplente y no es ajena a la discapacidad.

Por Katia D’Artigues 

Ariadna Montiel Reyes, quien desde el inicio del sexenio era subsecretaria de Desarrollo Social hoy fue nombrada nueva secretaria de Bienestar. 

Montiel era la encargada desde inicios del sexenio de todos los temas relacionados a la discapacidad por el propio presidente López Obrador, quien valora más “el encargo que el cargo” como ha dicho en muchas ocasiones y se asumía, de manera extraoficial, como la titular del Conadis, como lo dijo en septiembre de 2019 en un evento organizado por la Coalición México por los derechos de las personas con discapacidad en la  presentación de su informe sombra ante la ONU. Lo dijo tal cual: “¡Qué más titular quieren que una subsecretaria!”. 

Se encargaba de administrar, en 2020, 147 mil millones de pesos. Montiel siempre fue una subsecretaria muy de “campo”, es decir, viajera: le daba prioridad a viajar por la República para asegurarse de que los programas funcionaran lo mejor posible.

Aquí está también una entrevista que le hice en febrero de 2020

Es madre de una niña que tiene una condición controlada de epilepsia. 

¿Qué estudió, de dónde viene, dónde ha trabajado?

Montiel tiene estudios truncos de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Y comenzó a militar en el Partido de la Revolución Democrática en la Ciudad de México, entonces Distrito Federal de la mano de la corriente de René Bejarano y Dolores Padierna: IDN, Izquierda Democrática Nacional. En el 2002 fue secretaria de Jóvenes y luego de 2003 a 2006 secretaria de Finanzas y luego en 2006 secretaria de Relaciones políticas y alianzas del partido.

Para 2006 fue electa senadora suplente de María Rojo pero nunca llegó a tomar posesión. Hasta el 2012 trabajó en la Red de Transportes de pasajeros (RTP) del Distrito Federal, durante toda la administración de Marcelo Ebrard.

Para 2012 fue electa por voto (es decir, por mayoría) diputada a la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el distrito 23 en Coyoacán. Fue Presidenta de la Mesa directiva y luego fue diputada Federal, donde fue secretaria de la Ciudad de México, e integrante de otras comisiones como Estudios sociales y opinión pública, derechos de la niñez, Hacienda y Crédito Público, Educación Pública y Servicios Educativos y también de un comité especial para “dar seguimiento a los procesos y resultados de las compras del gobierno federal”, entonces encabezado por Enrique Peña Nieto. 

Durante este sexenio, se ha dedicado prácticamente a dos cosas: hacer realidad la promesa presidencial de entregar un millón de “pensiones para el bienestar” para personas con discapacidad y personas mayores y también aterrizar un convenio con el Teletón para dar más rehabilitación a niños, niñas y adolescentes con discapacidad que, el día que fue anunciado en la mañanera del 6 de diciembre de 2019 ella no lo conocía, como lo aceptó en un evento en el que participó: un foro para dar a conocer algunos resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, de Conapred).

En ese evento aseguró que una vez que se lograra entregar el millón de pensiones para el bienestar que es lo primero que le pidió el presidente, este sería “un gran aliado” para las personas con discapacidad. Aquí está la nota. 

¿Y la nueva subsecretaria?

La nueva subsecretaria que llega al lugar de Ariadna Montiel es María del Rocío García Pérez, quien antes estaba a cargo del DIF Nacional y se le conoce su cercanía con Gabriel García Hernández, quien hasta hace poco tenía a su cargo a los 32 “super delegados” de toda la República, luego regresó al Senado y en octubre pasado fue  nombrado encargado del Plan Agua Saludable para La Laguna en Durango y Coahuila.García Pérez, la nueva subsecretaria, quien ahora se hará cargo de las pensiones para el bienestar de personas con discapacidad y personas mayores ha recibido desde marzo de 2019 denuncias formales ante la secretaría de la Función Pública de que obligaba a funcionarios del DIF (al menos mil) a entregar entre 2 y 4% de su salario a condición de mantener su empleo. Lo documentó Nayeli Roldán en esta nota en Animal Político.  Se sabe que tiene una enorme cercanía con la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez Muëller, desde hace más de dos décadas.

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Las irregularidades de Teletón y los 128 mdp perdidos de las pcd de Bienestar que detectó la ASF

La Auditoría Superior de la Federación precisa que de cada 100 pesos asignados a Teletón, 83.8 están sin comprobar, y confirma la desaparición oficial del fondo que destinaba recursos para accesibilizar el transporte público.

Aumenta 5.3% el monto de las pensiones de Bienestar: serán 2,950 pesos bimestrales

De acuerdo con la secretaría de Bienestar, son un millón 300 mil personas con discapacidad las que están inscritas en el programa para recibir la pensión.

La pensión ‘universal’ llegó solo a 30 por ciento de su meta

Bienestar solo sumó casi 239 mil nuevos derechohabientes con discapacidad permanente en 13 estados a un costo per cápita de 92 mil 102 pesos cuando su pensión es de 2 mil 800 bimestrales.

Un discurso que atrasa

El 4to Informe de Gobierno, sus datos erróneos y esa vieja costumbre de infantilizar a las personas con discapacidad.

Asistencialismo, modelo médico e infantilización: así el enfoque de la discapacidad en el 4º. Informe de Gobierno

El Presidente hizo un cantinfleo de cifras entre su discurso y el volumen pesado entregado al Congreso. Lo que queda claro es que en su río revuelto de cifras, las personas con discapacidad perdieron desde pensiones hasta banca en colegios, pasando por oportunidades laborales o atención temprana en temas de salud.