¿Qué pasó con los 800 mdp que dio el gobierno al Teletón?

Ni el gobierno federal que los entregó ni la fundación que los recibió han dado un reporte sobre el uso y los resultados de los recursos públicos otorgados a la única organización civil apoyada por la 4T.

Han pasado 16 meses desde que el presidente de la Fundación Teletón, Fernando Landeros, Emilio Azcárraga, presidente del Patronato de esta organización, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y su secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, firmaron y mostraron al país el primer y único apoyo que el gobierno federal daría a una organización de la sociedad civil. Se trató de un acuerdo por 800 millones de pesos anuales que iban a convertirse en tratamientos de rehabilitación para 20 mil niños y niñas con discapacidad motriz en todo el país.

En principio, se indicó que los requisitos para acceder a este beneficio eran tener entre 0 y 17 años y estar cerca de alguno de los 24 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT) habilitados para este plan para ser evaluados por el equipo de especialistas del Teletón. Pero las reglas de operación del programa no los contemplan, y sí indican que tanto Teletón como instituciones públicas pueden definir quienes cubren con el perfil para ser beneficiario de este servicio gratuito y recibir un bloc (bautizado valera).

Un dato que no es menor: el pago de Bienestar a la fundación equivale casi a los ingresos anuales que la Fundación Teletón recaudaba con donantes individuales (boteo), de los estados y empresas. Hasta 2019, según sus reportes financieros, la organización recibió en total 820 millones de pesos. Es decir que el acuerdo con el gobierno federal llegó a duplicar los ingresos de esta asociación civil que cumple 25 años en una semana más.

El Programa de Apoyo para la Rehabilitación e Inclusión para el Bienestar de Niñas y Niños con Discapacidad -como se llama formalmente esta iniciativa- se firmó en la conferencia mañanera de 12 de agosto de 2021. En esa ocasión el Presidente dijo:  “Agradecemos mucho a Fernando Landeros, que es el presidente de la Fundación Teletón, hicimos esto también por tratarse de Fernando, que es un ciudadano ejemplar, una gente honesta, sensible y agradecemos a todo el patronato de Teletón que nos acompaña aquí. Son bienvenidos Emilio (Azcárraga, presidente de Televisa) y todos los que nos están acompañando”. 

Lejos había quedado aquel tuit que publicó en uno de los eventos anuales de recaudación de la Fundación cuando escribió:

“Ni con todos los Teletones del mundo podría Televisa compensar el grave daño causado al pueblo de México como parte de la mafia del poder” (@lopezobrador_  el 9 de diciembre de 2014). 

En marzo de este año, Yo También entrevistó a Fernando Landeros, quien afirmó que en los siete meses del acuerdo habían entregado solo 12 mil 590 becas, es decir sólo 63 por ciento del total. Fue al finalizar una reunión en Palacio Nacional donde fue a dar un reporte de resultados al Presidente y a Montiel. Pero esos datos nunca fueron públicos ni en el sitio de Bienestar. 

Dos meses más tarde, Bienestar anunció un número un poco más alto pero aún sin alcanzar la meta: 15 mil 920. A nueve meses del acuerdo, en un país con una enorme deuda en rehabilitación a su infancia, seguían sin poder ubicar en 22 ciudades a poco más 4 mil niñas, niños y adolescentes (nna) con alguna discapacidad motriz/musculoesquelética y también se contemplan otras como discapacidad auditiva y neurodiversidad (autismo). 

El pasado 3 de diciembre, como parte de los anuncios dentro del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la dependencia de Ariadna Montiel reveló que ya se habían dado 584 mil terapias en alianza con Fundación Teletón, pero sin decir el número de beneficiarios y si se había llegado a la meta tan clara de 20 mil valeras entregadas.

Ariadna Montiel

Ni Fernando Landeros ni la secretaría de Bienestar respondieron a Yo También sobre el destino de los 800 mdp, ni el número de niñas, niños y adolescentes con menos de 17 años que están recibiendo este beneficio ni si se trata de un contrato anual renovable o si fue por un solo año. 

El acuerdo modificatorio de las reglas de operación del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, publicado el 17 de septiembre de 2021, y en el que se añadió el plan de terapias, establece que quienes reciban los servicios deben estar inscritos en el Padrón Único de Beneficiarios de la secretaría de Bienestar; sin embargo, en el portal no existe ninguna referencia al acuerdo con Fundación Teletón.

A través de solicitudes de información ingresadas en la Plataforma Nacional de Transparencia, Bienestar ha negado tener un registro de derechohabientes de las terapias, respondieron que la información no está disponible ya que no se ha cerrado el ejercicio fiscal o que debido a que servidores públicos enfermaron de Covid-19, no hay condiciones para entregar versiones públicas de los contratos entre Teletón y el gobierno federal, como se  puede leer en la solicitud de folio 0002000179221.

A cuenta gotas

Aunque la firma de la alianza se hizo de manera simbólica en agosto de 2021, el intercambio de recursos federales por terapias privadas se formalizó el 17 de septiembre de 2021, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación. En este anuncio, la secretaría se comprometió a pagar 100 millones de pesos (mdp)  por todos los servicios en una sola emisión para cubrir de septiembre a diciembre de 2021. Sobre los recursos entregados en 2022, no hay disponible ni convenio, ni contrato.

El acuerdo también fija que, en caso de que Fundación Teletón no otorgue los servicios a los derechohabientes de este servicio, se deberá devolver el dinero correspondiente. En ninguna parte del acuerdo se fija a qué tiene derecho cada niño, niña o adolescente: ni cuántos servicios ni por cuánto tiempo. “Este año hemos dispersado 100 mpd para que la fundación tuviera, digamos, un anticipo para poder recontratar al personal y estar en condiciones de recibir al doble de los niños que recibe y el próximo año tiene destinado un presupuesto de 800 mpd”, dijo Ariadna Montiel en Tamaulipa poco tiempo después de la firma del convenio.  En esa ocasión, Montiel precisó que cada derechohabiente tendría un plan específico de rehabilitación, lo que impedía saber con antelación cuánto costaría en total la atención de cada paciente.

El único convenio que hasta hoy ha reconocido Bienestar en múltiples solicitudes de transparencia, indica que la AC tomará los vales emitidos por la secretaría para dar servicios en 21 centros de su propiedad: el Centro Autismo Teletón (CAT) de Ecatepec, así como los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) de Aguascalientes, Tijuana, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Nezahualcóyotl, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Occidente, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Ello aun cuando en agosto frente a López Obrador, Landeros anunció que serían 24 las instalaciones de la fundación que prestarían los servicios. “En el caso de Teletón- si podemos ver este mapa- este convenio brindará apoyo y una atención integral a más de 20 mil niños y niñas en los 24 Centros Teletón, con lo cual alcanzaremos una cobertura del 90 por ciento del territorio nacional”, dijo Landeros.

Ni Fundación Teletón ni la secretaría de Bienestar informaron la razón por la que tres centros no se incluyeron en ese convenio.

¿Quiénes son?

“En muchos casos, los niños que recibieron el gafete ya eran pacientes del Teletón, no se amplió la base sino que a los que ya se trataban aquí, ahora los paga el estado”, comentó off the record una terapeuta de uno de los CRIT que reciben el tarjetón de Bienestar. 

Tampoco se ha publicado cuántos de los nna cambiaron de ser usuarios de instalaciones de rehabilitación públicas para ser tratados en alguno de los Centros del Teletón. 

Este dato importa porque hay más personas con discapacidad (o, en este caso, nna de hasta 17 años con alguna condición) que espacios donde pueden recibir alguna terapia o rehabilitación. 

El día de la firma del acuerdo en Palacio Nacional, hace un año y cuatro meses, Ariadna Montiel dijo que entre las  mil 528 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) y los 111 centros de rehabilitación de primer y segundo nivel, el gobierno daba rehabilitación a 45 mil 644 personas con discapacidad de cero a 19 años. “Como vemos, llega a ser insuficiente para la población, porque estos centros son para todas las edades (…) lo que significa es que necesitamos hacer mayores esfuerzos para dar esta atención a las niñas y a los niños”, mencionó Montiel.

Ariadna Montiel, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y Emilio Azcárraga en la firma del acuerdo del gobierno federal con la Fundación -Teletón México A.C.

La funcionaria añadió que según el Censo 2020 de INEGI, había 852 mil 312 niñas, niños y adolescentes (de cero a 19 años) con alguna discapacidad. “Este dato es muy importante porque tenemos que garantizar la atención en el caso de la rehabilitación que, bueno, se ha carecido a nivel del Estado de una cobertura universal para todos los niños y niñas que lo requieren”, dijo Montiel.

Con esta información, sin duda, queda a la vista el enorme déficit en atención de este grupo ya que el gobierno estaba cubriendo con tratamientos a solo a 5.35 por ciento. 

Usando los mismos datos oficiales, el acuerdo con Teletón solo ampliará en 2 por ciento la cobertura, siempre y cuando efectivamente llegue a atender a 20 mil nna que antes no tenían acceso a ningún tipo de rehabilitación.

Para acceder a las rehabilitaciones de Bienestar, según las reglas de operación del Programa, cada derechohabiente que ya esté en el Padrón de Pensiones para Personas con Discapacidad Permanente, deberá presentar un certificado o constancia médica que acredite requerir servicios de rehabilitación emitido por alguna institución pública o privada acreditada por el Sistema Nacional de Salud y el llenado del Formato Único de Bienestar. Este apoyo debe otorgarse “exclusivamente” a la población en condiciones de pobreza, de vulnerabilidad, de rezago y marginación, como lo establecen las reglas del ramo administrativo 20, correspondientes a Bienestar.

“No hay un monto definido por niño (…) por eso entregamos una valera que tiene distintos colores, para que puedan acceder en el desarrollo de su plan de rehabilitación a lo que el médico vaya tomando en consideración que debe de atenderse. Entonces no hay una cuantificación por niño (…) por eso vamos a ir llevando una cuenta individual de cada niño para darle transparencia al uso de los recursos y para hacer las cuentas con Teletón”, dijo Montiel poco después del acuerdo.

¿Qué da Teletón?

Para la operación de este Programa, previa valoración individual, los terapeutas designados por la Fundación, que pueden ser tanto de Teletón como de instituciones públicas, elaboran un plan de rehabilitación y se entrega a los padres de los beneficiarios un cuadernillo con vales canjeables por diferentes tipos de consulta o terapia. 

Entre los servicios acordados están los de valoración clínica de objetivos por derechohabiente, coordinación y seguimiento de tratamiento, aplicación de toxina botulínica (botox), rehabilitación médico consultante, terapias de educación para la inclusión, orientación psicológica familiar, orientación acompañamiento, terapias de educación para padres, niñas, niños y adolescentes y pláticas informativas. Cada uno de estos servicios tiene un valor unitario de 450 pesos. Teletón también ofreció sesiones de rehabilitación como terapia física, psicomotricidad, electroestimulación orofaríngea, armeo, realidad virtual, tanque terapéutico, tina hubbard, tina remolino y tanque hidro jet individual.

Los servicios de clínica integral, consulta o valoración en especialidades de genética inicial, genética subsecuente, neuropediatría, audiología, nasofaringolaringoscopia, nutrición, psiquiatría, pediatría, oftalmología, ortopedia, urología, rehabilitación pulmonar, odontología, valoración preanestésica, electrodiagnósticos, también se anotan en el cuadernillo pero tienen un precio unitario de 700 pesos.

Por 430 pesos hay en el Centro de Autismo de Teletón/CAT (solo en la CdMX) servicios de asesoría individual, atención a padres, prevaloración educativa, revisión de objetos terapéuticos, seguimiento al proceso de egreso, terapia ocupacional, terapia de lenguaje, terapia pulmonar, entre otros.

Fundación Teletón suma (sin costo, aparentemente) una serie de servicios donde no se explica de manera clara qué significan o para qué sirven en este acuerdo: pláticas de inducción, de reinducción, orientación y apoyo del voluntariado, acompañamiento y cierre espiritual, orientación social, análisis de terapia ocupacional y gestoría administrativa.

Los otros ingresos de Teletón

Sin duda la principal fuente de financiamiento de la organización fundada por Fernando Landeros en 1997 son los propios estados donde están ubicados sus Centros. 

En Baja California, por ejemplo, el 31 de enero de este año el gobierno estatal firmó un convenio con Teletón por 49.5 mdp para que niñas, niños y adolescentes fueran atendidos en el CRIT de la entidad. De enero a septiembre de este año, el gobierno municipal de Celaya entregó a la fundación 690 mil 899 pesos. Desde 2017 a 2021 esta ciudad destina 921 mil 199.92 pesos a Teletón, según respuesta a la Solicitud de transparencia folio 110195600092222.

En 2021, el DIF de Sonora entregó 10 mdp al CRIT según contestaron en este pedido de información (Solicitud de folio 261156522000087).

Este año en sus bodas de plata, Fundación Teletón cumple 25 años y su meta este 2022 es llegar a recaudar en su jornada anual 387 mdp. 

Luego de luchar por años para dar transparencia a su asociación y de quitarse muchas quejas por su vinculación directa con grandes empresas (como Televisa), Teletón sigue haciendo de la discrecionalidad de sus cifras un tema no resuelto. 

Por Itzel Ramírez

Lo último

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

¿Cuál es la diferencia entre equidad e igualdad?

El camino para evitar la exclusión necesariamente pasa por comprender correctamente en qué se diferencian los conceptos equidad e igualdad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.