¿Qué es una facilitadora de justicia y por qué su participación es clave?

Los facilitadores de justicia operan en diversos países del mundo para apoyar a personas con discapacidad intelectual y psicosocial; en América Latina, sólo Documenta tiene esta figura.

“La justicia es como la imparcialidad, pero más grande. Es trabajar juntes para que todes compartamos las partes buenas y las difíciles de la vida. ‘Justicia’ significa que todas las personas y todos los cuerpos importan”.- Cory Silverberg.

Soy Víctor, facilitador de justicia para personas con discapacidad psicosocial e intelectual y también soy una persona con discapacidad psicosocial.

Las personas con discapacidad psicosocial o intelectual enfrentamos una serie de obstáculos para ejercer nuestros derechos, principalmente por los prejuicios y estigmas que persisten y que nos catalogan como incapaces de comprender, de expresarnos y de tomar decisiones. 

Muchas leyes y prácticas que nos impiden acceder a la justicia se han construido a partir de esas creencias erróneas sobre nuestras capacidades. De por sí, tenemos que decirlo, los lugares a los que acudimos cuando tenemos un problema legal o deseamos resolver un conflicto ante la justicia, son hostiles y con un lenguaje incomprensible para la mayoría de las personas.

Si eres una persona con discapacidad psicosocial o intelectual y has sido víctima de un delito, las instituciones de justicia no te creen y en muchas ocasiones ni te permiten levantar una denuncia. 

Por otro lado, si eres la persona de la que se sospecha que ha realizado algo que afecta a otras o a la sociedad y, además, te identifican como una persona con discapacidad intelectual o psicosocial, se duda de tus capacidades para comprender, expresarte y decidir, esto hace que no puedas exponer tu versión de las cosas y terminen castigándote por tu discapacidad enviándote a la cárcel, donde además te impondrán un tratamiento médico para “curarte”.

Por estas acciones discriminatorias tan comunes, en 2017, Documenta creó un equipo de especialistas que asisten a personas con discapacidad psicosocial o intelectual en procesos de justicia. 

Se trata de las personas facilitadoras, una figura que busca eliminar las barreras que impiden que personas con estas discapacidades puedan participar en sus propios procesos de justicia. 

La base de nuestro trabajo es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, particularmente, su artículo 13 que habla sobre Acceso a la Justicia. Este artículo menciona un concepto fundamental para el trabajo del equipo de personas facilitadoras de Documenta: los ajustes de procedimiento. 

Estos ajustes son adecuaciones que el Sistema de justicia está obligado a realizar cuando una persona con discapacidad enfrenta un proceso de justicia,  su propósito es que puedan participar y expresar sus decisiones. Los ajustes buscan hacer accesible el sistema de justicia.

La mayor parte de las barreras que impiden que las personas con discapacidad psicosocial o intelectual ejerzamos el derecho de acceso a la justicia no son tan evidentes para las demás personas, por ejemplo, aquellas que tienen que ver con la comunicación, la información y elementos del  entorno; o bien, las que tienen que ver con el trato, la forma en que las personas interactuamos y lo que se consideran conductas “adecuadas”.

Para que personas con discapacidad psicosocial o intelectual participemos en igualdad de condiciones con las demás personas frente al sistema legal, es necesario que el entorno y la interacción social sean accesibles. Que podamos comprender la información, quizás a través de lenguaje sencillo, Lectura Fácil, utilizando imágenes o apoyándonos en lo que llaman comunicación no verbal, es decir, todo lo que podemos expresar con nuestro cuerpo y gestos. También es necesario que el trato sea horizontal, o sea, que no nos menosprecien, ni nos miren con desagrado, pero tampoco con lástima o como si fuéramos una amenaza. 

Desde mi experiencia como facilitador, he visto como el solo hecho de que haya alguien a tu lado que te acompañe, te trate con respeto y esté atento de que comprendes lo que sucede, hace que te sientas más seguro o segura, que tengas confianza, expreses tus dudas y puedas tomar decisiones en el proceso legal en el que participas.

Como facilitador de justicia debo identificar las habilidades, necesidades y barreras específicas que cada persona con discapacidad tiene dentro de un proceso legal para diseñar y proponer el ajuste que mejore su comunicación, comprensión  y participación.  

De 2017 al día de hoy, el equipo de personas facilitadoras de Documenta ha dado más de 6 mil servicios al Poder Judicial local, asistiendo a más de mil 500 personas con discapacidad psicosocial o intelectual en procesos de justicia.

Hay equipos de personas facilitadoras en distintos lugares del mundo, como Reino Unido, España, Irlanda, Israel, Sudáfrica y Nueva Zelanda. En América Latina el equipo de personas facilitadoras de Documenta es el único de su tipo. Ojalá esta figura  también esté presente en otras partes de México, es urgente hacer accesible el sistema legal a personas con discapacidad psicosocial e intelectual.

* Víctor Lizama es consultor técnico en el programa de “Discapacidad y Justicia”, de Documenta. Activista por los derechos de las personas con discapacidad. Actualmente es coordinador del Equipo de Personas Facilitadoras del programa “Discapacidad y Justicia” de la organización Documenta, Co-Director de la RedEsfera Latinoamericana y portavoz de la Red Orgullo Loco México.
Te interesa:
Cuando la justicia no es igual para…
Jorge Burelo, joven con discapacidad psicosocial, cumple 4 años en prisión
Joven con discapacidad psicosocial privado de su libertad por un delito que no cometió

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Inclúyeme, la fundación que ayuda a personas con discapacidad intelectual y su historia con Javier Ibarreche

La popular estrella de TikTok contó en un video sobre cómo esta fundación ayudó a su tía Ana a lograr una vida independiente tras la muerte de sus padres.

“La gente dice que deberían quitarme a mis hijos, que no sé criarlos”: los estigmas que enfrentan las madres con discapacidad

Un grupo de 12 madres con discapacidad intelectual comparten la crianza de 15 hijos en una singular iniciativa de la fundación A LA PAR, mientras aprenden a ser autónomas.

A nado y corriendo: el singular reto que consiguió una niña con discapacidad múltiple

Inés López estuvo acompañada por un equipo de voluntarios en el primero de los retos que se propone llevar a cabo de la mano de la Fundación Enki.

Musicoterapia para la discapacidad: todos podemos crear

La terapia con música apoya el desarrollo de las habilidades del lenguaje, motrices y sociales en las personas con discapacidad intelectual.