¿Conoces qué es el PlanDAI para personas con discapacidad?

El INAI contribuye a la inclusión y a la reducción de la brecha de desigualdad entre poblaciones vulnerables y muestra cómo opera en Michoacán.

Concretar la solución de problemas públicos, contribuir a la inclusión y reducir la brecha de desigualdad en el ejercicio de derechos fundamentales, particularmente entre poblaciones en situación de vulnerabilidad, es el objetivo del Plan Nacional de Socialización del Derecho a la Información (PlanDAI), una política pública nacional del Sistema Nacional de Transparencia.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tiene en marcha la cuarta edición del plan, que en el periodo 2022-2023 contempla 28 organismos locales garantes, de acuerdo con el portal de internet del programa.

“Se trata de un esfuerzo que promueve la organización para la acción colectiva, la generación de liderazgos y capacidades, así como la incidencia en la solución de los principales problemas públicos y comunitarios de nuestro país”,

precisa el INAI.

Cuando el derecho a la información se difunde, enseña y transmite, abunda el organismo, aumentan las posibilidades de que las personas incidan en su entorno y tengan beneficios completos para tener mayor bienestar y calidad de vida.

Las políticas públicas destinadas al derecho a la información cobran más relevancia en un país como México, en el que solo el 55 por ciento de las personas conoce de alguna ley u organismo relacionado con el derecho a la información, donde menos del 4 por ciento ha realizado alguna solicitud de información y únicamente el 16 por ciento ha visitado algún portal de gobierno -de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2019-, considera el INAI.

Instalación de rampas para personas con discapacidad (pcd) en Colima, tratamientos de reemplazo hormonal para la comunidad transexual de Nuevo León, apoyo psicológico para mujeres en situación de violencia en Jalisco, becas para alumnos de escasos recursos en Estado de México, protección de cenotes en Quintana Roo, así como mejora en servicios públicos de Durango, Yucatán y Baja California, son algunos de los logros concretos del plan, resaltó el INAI en este video.

En días pasados, el PlanDAI fue implementado en Michoacán con énfasis en las personas con discapacidad auditiva, población objetivo de esta edición, informó MVS Noticias.

Adrián Alcalá, comisionado del INAI y coordinador de la Comisión de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia, hizo hincapié en la inclusión del plan como un eje fundamental para garantizar el ejercicio del derecho a la información.

“Con el desarrollo de esta política pública, podremos contribuir a la garantía de condiciones de accesibilidad que permita el ejercicio del derecho humano de acceso a la información, posibilitando erradicar los estereotipos y el estigma que envuelven a esta población y su ámbito de desarrollo y lograr entonces que se desarrollen en condiciones de igualdad, como lo hacemos todas las personas”, dijo Alcalá.

La comisionada Julieta del Río dijo que la herramienta INTEGRA2 a la Plataforma Nacional de Transparencia busca facilitar el acceso de personas sordas o con alguna otra discapacidad a la herramienta de consulta.

Mientras que Abraham Montes, titular del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, dijo que en la entidad más de 155 mil personas tienen alguna discapacidad auditiva.

“Durante su mensaje, en lengua de señas, el presidente de la Asociación Michoacana para Sordos (AMS), Saúl Carlos Pérez advirtió que cada vez es más alto el porcentaje de personas con discapacidad que utilizan celular, una computadora o una tableta para acceder a la información; sin embargo, la mayoría de esa información es inaccesible para una persona sorda”, reportó el medio.

Por Redacción Yo También

Puedes leer:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

Una semana de colores

Discapacidad e inclusión son dos temas recurrentes en nuestra agenda, pero en estos días tienen todos los reflectores y aquí te decimos las razones de ello.

Estúpidas excusas para no ser inclusivos

Una agencia neoyorquina apela al humor y al ‘no somos tontos’ en una campaña para visibilizar a las personas con síndrome de Down y la discriminación que aún tienen que vivir.

Hacer de México un lugar donde todos encuentren su color

Yo También se suma al proyecto “Los colores de la inclusión” que impulsan PPG Comex, con el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana.