Ojos bien abiertos contra el glaucoma

En la Semana Mundial del Glaucoma tomemos conciencia de esta condición prevenible que, de no atenderse a tiempo, puede provocar ceguera

El glaucoma, que produce ceguera irreversible, es una enfermedad que puede prevenirse si se diagnostica a tiempo, por ello el Colegio Mexicano de Glaucoma (CMG) invita a revisarse una vez al año con un médico especialista, es decir, con un oftalmólogo. 

A propósito de la Semana Mundial del Glaucoma, que se realiza del 12 al 18 de marzo, los especialistas buscan crear conciencia en torno a esta condición generalmente asintomática. 

“Porque ya que está en una etapa avanzada, cuando el nervio óptico ya se encuentra dañado, es cuando logra detectarse. Y es una ceguera prevenible”,

lamenta Jasbeth Ledesma, oftalmóloga especialista en glaucoma y miembro del CMG. 

Al principio no hay síntomas. Sin dolor o molestias y con la visión en apariencia normal, nadie sospecha, pero la enfermedad sigue avanzando. Y se llega a detectar ya que hay un daño, o disminución, en la visión periférica, enfermedad ya en progreso.

De ahí que con un diagnóstico oportuno se evita que el glaucoma ocasione hasta la pérdida de la vista. El glaucoma no es curable, solo se puede prevenir. 

Actualmente hay distintos tratamientos que no existían hasta hace 20 años, explica Ledesma, como la trabeculoplastia láser selectiva, ya disponible en las principales ciudades mexicanas y nuevos medicamentos, más potentes y procedimientos quirúrgicos de mínima invasión, que ayudan a casos leves o moderados. 

“Tenemos un armamento muy grande para ayudar a los pacientes, lo importante es que lo utilicemos”. 

¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad degenerativa del nervio óptico asociada a la elevación de la presión interna del ojo y, de acuerdo con datos dados a conocer por la Asociación Mundial de Glaucoma, se calcula que alrededor de 78 millones de personas lo tienen en el mundo y, además, es la segunda causa de ceguera irreversible a nivel internacional.

En México, de acuerdo con la especialista, se calcula que 4 millones de personas tienen esta enfermedad, sin embargo, 8 de cada 10 lo ignoran. 

“Por desgracia, en nuestro país no contamos con estadísticas reales, casi todas las que hay provienen de otros países, pero lo más importante es que la gente no sabe que tiene glaucoma”,

recalca. 

Y el futuro no parece muy luminoso. Para 2040 se prevé que el número de personas con glaucoma sea de 111.8 millones en todo el planeta.

¿Qué provoca el glaucoma?

Entre las principales causas se encuentran una presión ocular elevada, lesiones del ojo, inflamación crónica del ojo, traumas oculares, cirugías intraoculares, golpes previos, uso de esteroides y, muy importante, la retinopatía diabética. 

¿Quiénes corren más riesgos de tener esta enfermedad?

Personas con más de 40 años de edad con miopía o hipermetropía, antecedentes familiares de glaucoma y/o ascendencia hispana, africana o asiática. 

En caso de tener glaucoma es importante informar a familiares para que ellos también acudan a revisión oftalmológica, pues la enfermedad tiene un componente hereditario.

¿Cómo prevenir el glaucoma?

Hay que quitarse la idea de que los niños no van con el oftalmólogo porque son pequeños o hasta que estén en la primaria. Incluso, para recién nacidos, está el tamiz visual neonatal, para revisar sus ojos. Todos tenemos que revisarnos. 

Atender la vista especialmente si se ha tenido un accidente. 

Evitar daños oculares en el trabajo usando lentes protectores. 

No automedicarse. Es muy fácil pedir gotas para los ojos para combatir sequedad o irritación, pero pueden contener esteroides y desencadenar un glaucoma secundario.

Llevar una vida sana, es decir, comer bien y hacer ejercicio. 

“Lo importante es que sepamos con quién acudir y saber que es una enfermedad que se puede tratar y controlar, y nunca perder la visión”, concluye la oftalmóloga.

Por Ivett Rangel 

En más sobre el tema:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Sony presenta un kit que ayuda a las pcd visual a hacer fotos

Los directivos de la empresa destacaron que el equipo es un paso más en el compromiso con un futuro que empodera a todo tipo de usuarios.

Un dispositivo para seguir el fútbol sólo con el tacto

Las personas con discapacidad visual podrán utilizar esta tableta para vivir con gran emoción un partido de fútbol como si se estuviera en la cancha.

“A las mujeres con discapacidad se nos exige demostrar que valemos”: Cristina Perea

La académica de la Universidad Autónoma de Chihuahua comparte cómo ha sido su vida como mujer con discapacidad visual y un diagnóstico que conoció hasta que su hijo nació con su misma condición.

Presenta Xiaomi sus lentes de realidad aumentada

El prototipo de estas gafas resulta muy ligero y ofrecen el uso de una pantalla a nivel de la retina que logra gran calidad en las imágenes físicas y digitales.

“La música es inclusiva: Beethoven con sordera adquirida dejó grandes obras”: Alan Pingarrón

El tenor mexicano con discapacidad visual destaca cómo diferentes compositores sin vista o con pérdida auditiva han ideado composiciones que han trascendido con el paso del tiempo.