¿Qué debe hacerse cuando una persona acaba de adquirir una discapacidad motriz?

Generalmente escuchamos que la discapacidad es una condición que puede llegar a la vida de cualquier persona en el instante más inesperado y a veces no lo creemos, pero accidentes como el del Metro de Ciudad de México nos recuerdan la verdad de esas palabras y todo lo que tendríamos saber ante una situación como esa.

Por Jen Mulini*

Ojalá mis papás hubieran tenido esa respuesta, nos hubiera prevenido de consecuencias irreversibles y conseguir mi independencia no me hubiera tomado 6 años. Estoy convencida de que mi adaptación biopsicosocial hubiera sido más rápida si al adquirir la discapacidad se nos otorgara un manual con pasos a seguir, tips y consejos, opciones, un directorio, así como una sección de ¡No haga esto por ninguna circunstancia! 

El impacto de la información oportuna, sin duda, es una herramienta de mucha utilidad. Es por eso que en esta ocasión, desde mi experiencia personal y la de amigos cercanos que también adquirieron su discapacidad por un accidente, hacemos una compilación de pasos a seguir que consideramos importantes para lograr la reintegración a la sociedad y vivir de manera digna, sin estar en enemistad con la discapacidad que los haga retardar su proceso de adaptación. 

Fotografía de un hombre joven en silla de ruedas. lleva puesta una playera de color rosa y pantalones negros. trae lentes oscuros y sonríe frente a la cámara. Detrás de él aparece el monumento a la revolución ubicado en la CDMX, una infraestructura forma de arco con una cúpula hasta arriba.
Marco Caballero. Atleta de alto rendimiento, maratonista, miembro y fundador de ¡Qué buen Roll! y vive con una lesión T10 completa.

La ruta para afrontar la discapacidad y no morir en el intento.

  • Información clara de la situación médica. Usted pregunte todas sus dudas y lo que no le quede claro, ya que es su derecho saber. Pida información de programas de cuidado alimenticio, rehabilitatorio, urológico, de la piel para prevenir escaras, deportivo, sexual y reproductivo; esto con una perspectiva realista de las posibilidades del desarrollo funcional e independiente. Así como la explicación de ayudas técnicas para preservar la salud, como una silla de ruedas a la medida y de acuerdo al tipo de actividad que se lleve a cabo, un cojín antiescaras, muletas, bastón, férulas, etcétera. 

Además hay que recalcar la importancia del chequeo médico al menos cada medio año; esto debe hacerse de manera preventiva para descartar algún problema secundario por la misma discapacidad o el desarrollo de enfermedades como diabetes, osteoporosis, anemia, trombosis o cáncer, por mencionar algunos. 

Fotografía de una mujer de edad adulta, cabello largo y castaño, colocado a un costado de su rostro,  sentada en una silla de ruedas color negro, lleva puesto un saco de cuadros blancos con negro, blusa blanca, pantalón negro y botas  negras, aparece sonriendo frente a la cámara.
Rocio Alvarado. Colaboradora en ManPower México, tenista y bailarina en silla de ruedas, y tiene una lesión medular L3 incompleta.
  • Seguimiento Psicológico. Adquirir una discapacidad significa enfrentarse a un duelo muy profundo, por ello es importante poner prioridad en la salud mental y emocional, ya que de ello depende también una pronta recuperación. Además el seguimiento psicológico no solo se recomienda para las personas que adquieren una discapacidad, sino también a quienes se encuentran más cerca de ellas, familia, pareja, incluso amigos, ya que una medida así facilita el entendimiento y asimilación de la nueva condición de vida, la discapacidad. Además la atención psicológica también sirve para que la persona que acaba de adquirir la discapacidad tome responsabilidad de recuperación y no se hunda en la conmiseración o pueda usarlo como chantaje. 
  • Aprendizaje de cuidados. El reto de adquirir una discapacidad es que los cuidados en el hospital y en casa son diferentes, por lo tanto, es necesario adaptar actividades que sirvan para preservar la salud y evitar que se atrofie el cuerpo o prevenir futuras hospitalizaciones por falta de cuidados. Es importante que si la discapacidad no es muy severa se procure ir integrando poco a poco actividades que vayan aumentando de complejidad para ir ganando independencia. ¡No a la sobreprotección! que solo alarga el proceso de autonomía y resta responsabilidad a la persona con discapacidad!
  • Autocuidado del cuidador. Lo que sucede a menudo es que por cuidar tanto al otro, el cuidador o en su mayoría de veces la cuidadora (mamá, abuela, esposa, hermana, tía, etc.) comienza a descuidarse, lo que representa un riesgo de tener cansancio crónico, alguna enfermedad o lastimarse. Es importante considerar la necesidad de los tiempos de calidad para uno mismo, en caso de vivir con la familia buscar estrategias para que se involucren en las tareas de cuidados. Poner atención al agotamiento mental al que se ven expuestos las y los cuidadores. 
  • Unirse a una comunidad de personas con discapacidad. Quizá haya alguien que piense que no es necesario; sin embargo, el estar en comunicación con personas que atraviesan situaciones similares puede ayudar a resolver dudas, experimentar actividades nuevas, que ayuden a que la persona que recién adquiere la discapacidad a tener opciones de información, apoyo, recreación y diversión. En la actualidad basta con un par de clics para encontrar en el buscador o en las redes sociales contenidos diversos con la palabra discapacidad, como grupos, asociaciones civiles, fundaciones, programas deportivos, claro está, esto depende mucho del lugar, ya que en la periferia son poco comunes o casi nulas las acciones afirmativas que promuevan la inclusión.

 ¡No haga esto por ninguna circunstancia! 

  • Caer en la automedicación, ya que puede tener graves consecuencias. 
  • Dejar la rehabilitación o el ejercicio, pues el músculo que no se trabaja se atrofia. 
  • Subestimar los cuidados de la piel, ya que las úlceras por presión mal cuidadas son la principal causa de muerte en lesionados medulares. 
  • Ignorar síntomas físicos que no se sentían antes, es importante por esto el seguimiento médico semestral. 
  • Pensar que el suicidio es la mejor salida, por esto también es importante el acompañamiento psicológico. 
  • Confiar en productos milagro. 
  • Asumir que si la persona con discapacidad o el cuidador no expresa sus sentimientos, todo está bien. 
Fotografía de una mujer joven de cabello castaño y complexión delgada que se encuentra en silla de ruedas color negro, que lleva puesta una blusa de manga larga, pantalón negro, tenis negros y lentes oscuros, se encuentra a un costado de un lago con arbustos verdes al rededor.
Carmen Villa. Ingeniera ambiental, consultora y activista ambiental en AJUVES, estudiante en ingeniería de desarrollo de software, y tiene una lesión medular L1 incompleta.rpt

Además es importante que tengas en cuenta lo siguiente:

  • Aunque dos personas tengan el mismo diagnóstico, cada caso es diferente, por eso es necesario ir probando cosas diferentes. 
  • Las etapas del duelo pueden parecer “superadas” y en ocasiones volver por algún suceso que se relacione a los sentimientos que se atraviesan en camino a la adaptación. 
  • No hay un tiempo definido como promedio para que la persona con discapacidad se asuma en la nueva condición de vida, cada proceso es diferente, pero todos necesitan un acompañamiento empático. 
  • La comunicación es primordial para que, tanto persona con discapacidad y cuidador o cuidadora, puedan acordar cómo afrontar la situación y cada nuevo reto que se presente. 

Y, por último, la vida con discapacidad no es un impedimento para ser feliz, lograr objetivos, metas académicas, viajar, tener relaciones sexuales, mantener relaciones afectivas, trabajar, ser madre o padre (depende directamente de la severidad de la discapacidad para ser un padre o madre biológico), quizá no sea igual que una persona sin discapacidad, pero siempre hay maneras para lograr la plenitud. Los verdaderos problemas son las barreras arquitectónicas, sociales y estructurales que abren la brecha de la desigualdad, que es la principal razón de temerle a la discapacidad, la falta de políticas públicas que garanticen la inclusión.

Lejos de romantizar la discapacidad con frases de porno inspiracional, adquirir una discapacidad es un gran cambio de vida que conlleva muchos retos y mucha responsabilidad de autocuidado. ¡No es el fin del mundo, aunque lo parece! Es una experiencia que requiere de constantes muestras de resiliencia, paciencia y cariño con uno mismo y afortunadamente poco a poco se visibiliza más la necesidad de inclusión. 

¡Aprendamos juntos como sociedad a cuidarnos, a incluirnos, a ser empáticos y conscientes de las necesidades de los demás, pues nadie queda exento de un cambio de vida como el que ofrece vivir con discapacidad!

*Jen Mulini es estudiante de Comunicación, activista por los derechos de las personas con discapacidad, y colaboradora de Yo También. Para llegar a un consenso en este contenido, contó con aportes de las personas en las imágenes, quienes le compartieron sus propias experiencias al contraer una discapacidad.

Fotografía de una mujer adulta de cabello negro, sentada en una silla de ruedas color negro, declamando un discurso frente a un atril de madera con el logotipo de los Estados Unidos Mexicanos en color dorado.
Roxana Pacheco. Activista, directora del Instituto Mexicano de Sexualidad en la Discapacidad y tiene una lesión medular T7 incompleta.

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ataxia, la condición que aparece en alrededor de 300 enfermedades neurológicas

En el Día Internacional de la Ataxia, especialistas recuerdan que es una condición que aparece en una de cada 100 mil personas y que afecta la motricidad, el habla y la deglución.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

“Pero qué bonita eres”: la asociación de Ana Ortiz que apoya a otros con prótesis

Ana Ortiz, quien fondeó el costo de su propia mano biónica y se convirtió en una ‘influencer', crea asociación para ayudar a otras niñas y niños con sus prótesis.

Distrofia Muscular de Duchenne: qué es y cuáles son sus síntomas

El 7 de septiembre fue elegido para visibilizar la Distrofia Muscular de Duchenne y la Distrofia Muscular de Becker, enfermedades raras que causan discapacidad.

Periodista con baja visión crea contenidos de viaje para personas con discapacidad

Vicente Martínez es el periodista de Barcelona, que al crear “Tullitour”, está cambiando el mundo de los viajeros con discapacidad.