A un año de la guerra en Ucrania, Proyecto Axolotl apoya con prótesis desde México

Ilona Dluzhynska, fundadora de este plan, se esfuerza para reconstruir algo de lo que la guerra liderada por Putin les quitó y que en muchos casos se traduce en amputaciones físicas.

La invasión de las fuerzas rusas a Ucrania que detonó una guerra cumple este viernes un año sin que se vislumbre el fin: al contrario, cada vez es más claro que el pueblo invadido no se rendirá y ha logrado el apoyo militar del Occidente para enfrentarlo, lo que supone más muertes, desplazados y cientos de sobrevivientes con discapacidad adquirida.

Al menos 8 mil civiles han muerto en Ucrania, según la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A ellos deben sumarse las bajas reportadas de los soldados en el frente que cayeron en la defensa de su territorio. 

Además, se calcula que 15 millones de ciudadanas y ciudadanos de Ucrania han sido desplazados y ya no pueden regresar a su hogar, porque fue destruido o debido a que ya está ocupado por las fuerzas rusas.

A 11 mil kilómetros de distancia, la asociación civil Diáspora Ucraniana en México y el Proyecto Axolotl ayudan a reconstruir la vida de las personas que adquirieron una discapacidad en el conflicto, según reporta Radio Fórmula.

“Un granito de arena que nos acerca a la victoria”

Ilona Dluzhynska, psicóloga y ucraniana con 18 años de residencia en México, está al frente del Proyecto Axolotl, que ayuda a las personas afectadas por la guerra a obtener prótesis biónicas de última generación con tecnología mexicana y apoyo psicológico, esto desde que surgió la iniciativa en agosto de 2022. 

“Lo que pretendemos con el Proyecto Axolotl es regenerar las vidas, los cuerpos de las personas que han sido víctimas de la guerra de Rusia contra Ucrania”,

comentó Ilona.

Durante 2022, el proyecto benefició a dos ucranianos, Oleh y Danylo, quienes recibieron prótesis de brazos. Para este año, buscan ayudar a 21 personas; el primero de ellos será Danylo, quien llegó a México el pasado 19 de febrero y recibirá una prótesis de pierna.

Ahorita estamos atendiendo a las personas que estuvieron defendiendo nuestro frente, son miles los que quedaron lesionados, a final de cuentas son hombres comunes y corrientes, como cualquier mexicano, que tenían una vida (…) pasados los años veremos si lo podemos abrir a la parte civil, que necesitará nuestro apoyo”, subraya la creadora del Proyecto Axolotl.

Esta iniciativa toma su nombre del ajolote, anfibio endémico de México que cuenta con la capacidad de regenerar su cuerpo. En el futuro, dice su directora, buscarán ayudar a civiles que necesiten alguna reconstrucción plástica.

“Estamos en planeación de abrir las ramas del proyecto y agregar también reconstrucción plástica y, si Dios quiere, para finales del año, analizar la opción de agregar ojos (…) son miles las personas que han sido violentadas a causa de la invasión a gran escala de Rusia”, agregó.

Los responsables del proyecto también brindan apoyo psicológico a las víctimas del conflicto armado en Europa del Este, aparte de que los llevan a visitar México y así conozcan la solidaridad de las personas; suelen visitar sitios turísticos como Coyoacán o el Centro Histórico de la CDMX, e inclusive Acapulco.

“No podía quedarme de brazos cruzados, tenía que hacer algo, por eso fundamos la primera asociación ucraniana en México y nos pusimos a trabajar en todo lo que se podía hacer, ver de qué manera podríamos dejar nuestro granito de arena que nos va acercar más hacia la victoria”, expresó Ilona.

¿Cómo puedes ayudar al Proyecto Axolotl?

La asociación civil Diáspora Ucraniana en México organizará un par de eventos para recaudar fondos que serán usados en el proyecto Axolotl y así brindar prótesis a todas las personas que lo necesiten. 

Estos serán entre los días 24 y 25 de febrero:

  • Obra de teatro ‘Lagunilla, mi barrio’: Centro Cultural Teatro 2, viernes 24 de febrero a las 20:00 horas.
  • Subasta de arte: Casa Morton, sábado 4 de marzo a las 12:00 horas.

La diáspora ucraniana en México

Con la invasión, al menos 40 mil migrantes procedentes de Ucrania y Rusia llegaron a México entre los meses de febrero y abril de 2022, de acuerdo con datos del Colegio de la Frontera Norte. La mayor parte de ellos estuvo en Tijuana, desde donde solicitó refugio en los Estados Unidos.

La fundación Diáspora Ucraniana en México ayudó a las y los ucranianos que llegaron a territorio mexicano con el objetivo de cruzar hacia los Estados Unidos; mientras que un grupo de entre 70 u 80 personas halló refugio en una casa para migrantes centroamericanos, explicó Ilona.

En la actualidad, entre mil y 5 mil personas integran la comunidad ucraniana en México, la mayoría llega con sus familiares y han recibido apoyo económico por parte de esta asociación civil.

Por Redacción Yo También

En más sobre el tema:

Lo último

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Depeche Mode en Lengua de Señas: guantes blancos en “Everything Counts“

El reencuentro de la icónica banda con México tuvo uno de los momentos más conmovedores cuando tocaron “Everything Counts” y fue interpretada en Lengua de Señas.

¿Qué es la WFD? World Federation of the Deaf y cuál es el tema de esta semana de las personas sordas

La Federación Mundial de Sordos lleva a cabo diferentes acciones que buscan mostrar a las personas sordas del mundo y que la sociedad comprenda cuáles son sus retos.

Bullying y segregación: La dificultad de jóvenes sordos durante los años escolares

Varios testimonios de jóvenes estudiantes cuentan lo difícil que es para ellos pasar por la escuela cuando se vive acoso y exclusión de sus compañeros.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Pero qué bonita eres”: la asociación de Ana Ortiz que apoya a otros con prótesis

Ana Ortiz, quien fondeó el costo de su propia mano biónica y se convirtió en una ‘influencer', crea asociación para ayudar a otras niñas y niños con sus prótesis.

Estudiantes de Chihuahua desarrollan pierna robótica ecológica y accesible

La prótesis realizada con materiales amigables por cuatro estudiantes de Chihuahua tiene bajos costos de producción y participó en un concurso nacional en la categoría de prototipos.

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

Una mano biónica para Sara

Dos jóvenes que cursaban una maestría en impresión en 3D crearon una prótesis para una de sus amigas y los resultados dan esperanza a las personas con discapacidad.

Juriquilla: buscan dar atención integral a personas que requieren una prótesis

La ENES Campus Juriquilla es la única universidad en México con la licenciatura en órtesis y prótesis y ofrece atención integral gratuita.