Prótesis deportivas: ¿Impulso extra para los paratletas?

A propósito de los Juegos Paralímpicos de Tokio, a realizarse entre el 24 agosto y el 5 de septiembre próximos, hablamos con un especialista en dispositivos protésicos y en las dudas que surgen sobre un supuesto doping tecnológico.

Por Ivett Rangel

A semanas de que inicien los Juegos Paralímpicos de Tokio lo esencial para los competidores es mantenerse en excelente condición física, pero también tener en el mejor estado sus dispositivos protésicos para las más de 20 disciplinas adaptadas. 

Surge entonces la duda de si las prótesis ofrecen ciertas ventajas a los paratletas en las competencias que tienen y tendrán, y es Thomas Pfleghar, director regional de Educación y Atención Médica en Ottobock, empresa patrocinadora de los Juegos Paralímpicos desde Seúl 1988, quien responderá.

Sin embargo, antes es importante saber qué son los dispositivos protésicos, cómo se conforman y cómo funcionan.

Fotografía de un paratleta en entretamiento, que viste ropa deportiva: camiseta anaranjada y short negro. Está en un estadio y la pista es azul con carriles blancos. El hombre joven en posición de correr tiene un dispositivo protésico en la pierna derecha, que está sujeto al muñón.  La imagen es cortesía de la empresa Ottobock.
Paratleta se prepara para competencias. (Imagen cortesía de Ottobock).

Las prótesis principalmente se usan en atletismo. Estos dispositivos pesan desde 540 gramos para pacientes amputados por debajo de la rodilla y hasta 1.7 kilogramos si la amputación es por encima de la rodilla. 

A diferencia de las que se usan en la vida diaria, las prótesis deportivas tienen un encaje al muñón (socket) con un poco más de protección y son ligeramente más blandas. 

Además, ese tipo de prótesis tienen un blade (pie deportivo), que no simula un pie convencional, sino que se trata de una lámina de fibra de carbono con un diseño en forma de C hacia atrás. 

Por ello, Pfleghar, uno de los técnicos que asistirán de América Latina para apoyar a los paratletas, es tajante al responder si las prótesis ofrecen alguna ventaja a quien las usa:

“Esas láminas permiten hacer la impulsión hacia delante, es decir, no simulan el movimiento natural de una pierna, donde la pisada va del talón a la punta del pie sino que simulan una corrida donde se usan las puntas de los pies”.

Thomas Pfleghar

Y asegura que una prótesis no puede devolver lo que Dios creó, ya que el cuerpo puede llegar a generar hasta 500 veces más energía en un momento deportivo.

“Un pie de fibra de carbono, por ejemplo, solamente puede devolver parte de la energía que recibe, esa es la gran diferencia”,

especifica el especialista de origen alemán.

“Ese tema fue muy discutido en los juegos de Londres 2012; se hicieron muchas pruebas de biomecánica con Óscar Pistorius (paratleta sudafricano) con atletas que no tenían una deficiencia. Él jamás logró rebasarlos”.

No hay doping tecnológico

Para Pfleghar, la tecnología tiene un valor, ya que permite que el paciente logre incluso caminar o correr, pero más allá de eso dice que no existe el doping tecnológico.  

“Un cuerpo amputado sufre una afectación en su equilibrio muscular y no hay ningún aditamento que devuelva más energía de la que recibe.

“Un atleta con prótesis no puede conseguir el rendimiento de un atleta no amputado”, puntualiza. 

Para esta paralimpiada se prevé la participación de 4 mil 400 deportistas con discapacidad física, intelectual, visual o parálisis cerebral, provenientes de al menos 160 países, de acuerdo con el portal oficial de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020

Aunque cabe la posibilidad de que este número sea menor debido al contexto de la pandemia.

Fotografía de Thomas Pfleghar, un señor maduro con cabello cano corto que viste una sudadera de color gris y bermudas de color gris oscuro, de pie frente a él, se alcanza a apreciar la pierna izquierda de un deportista con short negro de la marca Nike y una prótesis en la pierna derecha.
Thomas Pfleghar apoya a uno de los paratletas.

Atención tecnológica a paratletas

Sin embargo, todos los miembros de las delegaciones deportivas, así como las personas que los acompañan tienen garantizada la asistencia mecánica de sus dispositivos, por lo que habrá 100 técnicos en la capital japonesa, a donde se enviarán 17 mil 300 piezas para cumplir con esa labor. 

“En cada ocasión se instalan talleres en la Villa Olímpica y en lugares fuera de ésta para reparar y ajustar las sillas de ruedas, prótesis o cualquier otro tipo de equipamiento de los paratletas”, señala Mónica Guadalajara, directora para México, Centro América y El Caribe de Ottobock. 

“Y nosotros podemos hacer una prótesis completa totalmente desde cero, por si alguien llega a perder su prótesis”, agrega Pfleghar, quien espera unas cifras similares a las de las paralimpiadas de Brasil 2016: 2 mil 400 reparaciones y 10 mil 400 horas de trabajo.

Fotografía de una paratleta en Río 2016 que compitió por Gran Bretaña en carreras en sillas de ruedas. Ella viste el uniforme deportivo británico en color blanco con azul; usa un gorro de protección color blanco y su silla es rosa. Tiene el brazo derecho levantado en señal de triunfo y sonríe.
Paratleta británica en los Juegos Paralímpicos de Río 2016. (Fotografía cortesía de Ottobock).

“El soporte técnico es muy importante porque no se trata de ganar medallas, sino de participar en un evento muy especial, y eso es lo que le queremos garantizar a todos”.

Lo único que cree que será distinto en esta edición será el ambiente olímpico debido a la ausencia de espectadores internacionales a causa del COVID-19.

“El ambiente dentro la villa creo que va a ser igual, pero en los estadios sí porque no habrá ese público que anima; y ese sonido es espectacular”, expresa. 

Lo último

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

La ex primera dama de EEUU Rosalynn Carter tiene demencia

A los 95 años y con una larga vida en el activismo por la salud mental, la esposa del expresidente James Carter recibió el apoyo de su familia tras conocer el diagnóstico.

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Sueño con que los deportes sean una materia obligatoria en las escuelas”: Jesús Hernández

Jesús Hernández Hernández es el tritón con más medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020 y en el Mundial de Paranatación Madeira 2022. Su meta es que todos encuentren en las actividades físicas un refugio para trascender y manejar la frustración.

Rumbo a París 2024, el Grand Prix de Paratletismo llega a Monterrey

La competencia, que reunirá por lo menos a 200 paradeportistas, se realizará del 21 al 23 de julio.

Les bajan las becas a los campeones paralímpicos

Con los nuevos ajustes a las becas Conade, la pesista Amalia Pérez verá reducidos sus ingresos aunque se mantenga en el primer lugar.

La ilusión de frecuencia

En Yo También usamos la ilusión de frecuencia a nuestro favor. A todos los temas que se generan en el país y en el exterior, a todas las noticias que vemos, leemos o escuchamos inmediatamente le vemos su lado de discapacidad.

“El deporte me ha cambiado por completo”

Corredora y lanzadora de disco y bala, la juarense espera alcanzar el sueño paralímpico en Los Ángeles 2028.