Insólito: Aguascalientes tiene su primera intérprete certificada de Lengua de Señas Mexicana

Cristina Rodríguez Gaytán tiene más de 25 años de experiencia como intérprete para personas con discapacidad auditiva.

Las personas con discapacidad auditiva han estado siempre presentes en su vida. De niña tuvo varias amigas de la comunidad sorda y, después, se enamoró y casó con un hombre con discapacidad auditiva, así que tiene más de 25 años de experiencia como intérprete. Sin embargo, no fue sino hasta ahora que Cristina Rodríguez Gaytán recibió su certificado como intérprete de conferencia de Lengua de Señas Mexicana-Español por parte de la Secretaría de Educación Pública (SP) y Conocer, lo que la convierte en la primera profesional en su tipo en Aguascalientes.

Rodríguez Gaytán comparte la experiencia vivida hasta llegar este momento en que obtiene su certificación y recuerda a su esposo y amigas quienes despertaron en ella una enorme empatía.

“Antes de conocerlo tuve cinco amigas con las que trabajaba, una de las cosas que fue preocupante para mí fue que nos estaban dando información importante y ellas no la recibían porque no entendían. Curiosamente me acerco a preguntarles si estaban entendiendo el mensaje y resulta que no habían entendido nada”,

dice.

“Empiezo a aprender la Lengua de Señas con ellas y ya llevaba ocho meses dominando al menos la comunicación básica con ellas cuando conocí a mi marido. Empecé a investigar y ya después la gente me preguntaba ‘dinos qué está diciendo’, y siento que esto fue como si ellos me empujaran a aprender, y poco a poco me fui formando. La comunidad de sordos ha sido mi maestra, de todos ellos que la integran aprendí”.

Pero el aprendizaje no quedó ahí, ya que buscó el apoyo de intérpretes profesionales, como Daniel Eduardo Maya, y desde 2010 empezó a buscar la certificación, debido a que en México no hay una universidad o institución que forme y gradúe a quienes buscan dedicarse a esta profesión.

“En 2010 empezamos a prepararnos varias personas en esta profesión, que no es reconocida como tal por una escuela o universidad, nos hemos formado la mayoría de los intérpretes con la comunidad de sordos, aunque seguimos buscando capacitaciones en otros países, en el ámbito nacional nos seguimos juntando para formarnos, pero entre nosotros”, cuenta.

Y siguió por ese camino hasta lograr una certificación que resulta muy exigente y que solo logran quienes en los exámenes logran calificaciones superiores a los 9.8 puntos.

“La norma es exigente, hay muchas personas que lo saben porque están en contacto con personas sordas, como sus hijos que ya traen la lengua, pero no es lo mismo interpretar o dominarlo. Me puse a estudiar mucho, esto es un examen que es necesario acreditar”.

Actualmente, en Aguascalientes hay alrededor de 10 personas que se dedican a interpretar, pero solo tres o cuatro lo hacen de forma profesional, aunque sin tener la certificación.

“Es necesario que se le dé peso a la labor de intérprete, vienen cambiando muchas cosas pero aún no ha llegado esa voluntad política para reconocer que esto falta y que podríamos hacer más, porque consideran que la discapacidad abarca a un grupo minoritario, por lo general hacen a un lado las acciones necesarias en favor de estos grupos”, dice en una entrevista con LJA.mx.

Aunque hay avances para mejorar la comunicación con las personas con discapacidad auditiva, como serían los recuadros en algunos programas de televisión y los subtítulos, aún faltan muchas acciones para garantizar la plena accesibilidad. Una de ellas sería darle el peso que merece a la Lengua de Señas Mexicana, que aunque está reconocida por la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, es percibida como una lengua minoritaria.

Lo último

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Transmitirá TV Azteca la final Chivas-Tigres en Lengua de Señas Mexicana

Gracias a la colaboración con General Motors de México, la televisora del Ajusco llevará la transmisión desde el estadio Akron, en Guadalajara, en LSM.

La alberca donde niños sordos aprenden a nadar con señas

Una instructora de Bolivia ideó una técnica que permite que niñas y niños sordos aprendan a nadar gracias a instrucciones que les da en Lengua de Señas.

Buscan crear un audífono de menos de un dólar

Con menos del 10 por ciento de cobertura de la población mundial que requiere auxiliares auditivos, este proyecto es una esperanza para aquellas personas de escasos recursos.

El qué y el cómo en la publicidad: ambos importan

Si no se incorpora a las personas con discapacidad en la publicidad, los intentos de incluirlos se convierten en un boomerang.