“Vamos por la lucha de presupuesto” para discapacidad: Gabriela Sodi

La presidenta de la comisión legislativa de Atención a Grupos Vulnerables acude a una exhibición del desarrollo tecnológico del Instituto Nacional de Rehabilitación.

La falta de recursos que asigna el Estado a las personas con discapacidad es un tema que ocupa a integrantes de la Cámara de Diputados que, aseguran, buscarán incidir para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se les asignen sumas mayores, al menos al Instituto Nacional de Rehabilitación.

“Vamos por la lucha de presupuesto para la institución que más beneficia a las personas con discapacidad, así como para su inclusión en el tema de la movilidad”,

subrayó Gabriela Sodi, presidenta de la comisión legislativa de Atención a Grupos Vulnerables.

Sodi lamentó las reducciones de recursos contempladas a diversos sectores de salud, como son los Institutos Nacionales y pidió que se analice cómo incidir en el PEF 2023.

Gabriela Sodi recibiendo un reconocimiento por parte de la Cámara de Diputados en el Foro  Post Covid, enfermedad discapacitante y con perspectiva.

La legisladora hizo las declaraciones durante la exhibición de Desarrollos Tecnológicos del Instituto Nacional de Rehabilitación instalada en el Palacio de San Lázaro, a propuesta de la  diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Verde Ecologista.

La muestra, explicó Salomón Durán, tiene el propósito de que las y los diputados que discutirán el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año conozcan los servicios médicos que brinda el instituto, a fin de mejorar su labor desde el Poder Legislativo. 

“Será una tarea conjunta con las comisiones de Salud y la de Presupuesto y Cuenta Pública, pero por esa razón es que el instituto nos brindará en este espacio información y orientación respecto de la atención médica y el desarrollo científico que realizan”,

dijo.

Salomón Durán resaltó la necesidad de hacer llegar la medicina de alta especialidad a los grupos más vulnerables, en especial a quienes no tienen acceso a sistemas de seguridad social.

En tanto, Sodi resaltó que ésta es la Legislatura de la inclusión y por ello las personas con discapacidad son quienes llevan la batuta.
Consideró que el instituto, a través de especialistas, terapistas y colaboradores en general, hace posible que las personas con alguna discapacidad se puedan reintegrar a la sociedad.

Por Redacción Yo También

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.